Mostrando entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2025

Llega a Madrid "Queer Art"

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para presentaros una gran exposición en Madrid: ¡"Queer Art"! Y bueno, ¡comencemos!

  "Queer Art" es una exposición en la que se se presenta una cuidada selección de artistas queer cuyo trabajo refleja la riqueza y diversidad de la comunidad LGBTQ+. Cada obra expuesta no solo es una expresión artística, sino también una voz poderosa que explora temas de identidad, amor, resistencia y libertad personal. 

  La exposición incluye obras de artistas emergentes y consolidados, representando una amplia gama de estilos y perspectivas. Desde fotografía hasta pintura, cada creación refleja la valentía de quienes encuentran en el arte una forma de expresar su verdad.

  Esta exposición está abierta desde el pasado 4 de febero hasta el 28 de febrero en la "Sala de Exposiciones Maruja Mallo", Retiro (Madrid), siendo su entrada gratuita hasta completar aforo. Para más información sobre la exposición visita sus páginas web: https://queerart.es/ o https://queermedia.org.

Y esto es todo. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (XFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto! 

viernes, 7 de febrero de 2025

"AVE Doñana": Arte y ciencia en diálogo por la conservación del Parque Nacional

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para presentaros una gran exposición: ¡"AVE Doñana"! Y bueno, ¡comencemos!

  La exposición "Jorge Camacho + Christian Vinck: Viaje de ida y vuelta, los artistas con Doñana", inaugurada en la sede de la "Fundación Biodiversidad", se acerca a su cierre el próximo 12 de febrero. Esta muestra forma parte del proyecto "AVE Doñana", impulsado por la "Fundación Maldonado Education Through Art" ("META Miami"), la "Fundación Biodiversidad" ("MITECO") y la "Estación Biológica de Doñana - CSIC", en el marco de un programa de tres años que celebra el 60º aniversario de la Estación Biológica de Doñana y los 30 años de su declaración como Patrimonio de la Humanidad. Milagros Maldonado, presidenta y fundadora de "META MIAMI", señala: "Me enorgullece ver cómo "AVE Doñana" ha tendido un puente entre el arte y la ciencia, reuniendo diversas disciplinas para preservar uno de los ecosistemas más singulares de Europa. Este proyecto resalta la belleza y el valor cultural de Doñana. La colaboración entre el sector privado y los organismos públicos, junto con el compromiso de todos los participantes, es fundamental para lograr cambios duraderos hacia un futuro sostenible". 

  A esta valoración se suma la perspectiva de Rocío Millán, coleccionista, quien subraya: "La preservación de Doñana, no sólo por su valor natural, sino por su singularidad paisajística y cultural que lo convierten en un lugar sagrado —como se refleja en los paisajes de Jorge Camacho y en la imagen del pintor escuchando la tierra de Christian Vinck—; y la confluencia entre la iniciativa privada, a través del mecenazgo de la familia Maldonado y la Fundación META Miami, y la colaboración pública, mediante la Estación Biológica de Doñana y la Fundación Biodiversidad. Esta integración de perspectivas científicas y artísticas es esencial para preservar territorios tan únicos como Doñana en España o Hato El Frío en Venezuela".

  Un puente entre Arte y Naturaleza

  La exposición con sede en Sevilla, se centra en el dialogo de dos artistas. Una obra del artista contemporáneo venezolano Christian Vinck, primer participante de la "I Residencia Artística AVE Doñana", dentro de la reserva del Parque. Vinck conoció de primera mano y generó un interés espeicla en la figura del biólogo como gestor en la preservación de del parque, así como un estudio de la laguna Martinazo y las aves migratorias entre Amériuca y Europa. Además representa a modo de crónica la conexión entre Doñana y la Reserva Biológica Hato El Frío en Venezuela, Por otro lado, se presenta la serie sobre Doñana que realizó el pintor surrealista cubano- francés Jorge Camacho (1934-2011), cuyas obras—cedidas en préstamo gracias a la colaboración de la Sucesión Jorge Camacho y Margarita Gruger, el Ayuntamiento de Almonte, la Colección de la Estación Biológica de Doñana-CSIC y colecciones privadas—las cuales desarrollan en particular el ecosistema del desierto y la particularidad de las cruces de Doñana: los árboles que mueren por el movimiento de las dunas. 

  El proyecto "AVE Doñana" ha organizado un ciclo de actividades complementarias que fortalecen el encuentro entre la ciencia y el arte. Desde ayer, 6 de febrero, la "Fundación Biodiversidad" acoge la mesa redonda "Doñana y la danza", en la que expertos de distintos campos comparten sus perspectivas sobre la relación entre el ecosistema y el arte de la danza. En este evento participan Marta I. Sánchez, científica titular en la "Estación Biológica de Doñana-CSIC", que expone su investigación sobre el papel funcional de las aves en los ecosistemas acuáticos; Pilar Ordóñez Mesa, doctora en Artes y Humanidades y directora de la escuela de Arte "Matisse", quien aborda la influencia de la danza en la interpretación de los entornos naturales; y Beatriz Giménez de Ory, autora y docente, que ofrece su visión literaria sobre la conexión entre las aves y las representaciones artísticas. La mesa, moderada por el bailarín y coreógrafo Michael Henríquez, enriquece la reflexión sobre cómo la danza puede inspirarse en la biodiversidad y en los ecosistemas únicos de Doñana.

  La programación continúa mañana, 7 de febrero, con el ciclo de cine "Doñana como inspiración", que incluye la proyección de la película "De Guadalquivir a Doñana" (2013/2025), dirigida por Joaquín Gutiérrez Acha y presentada por él mismo junto a José Mª Morales (productor) y Eloy Revilla, de la Estación Biológica de Doñana-CSIC, a las 18:30h. Este ciclo profundiza en la conexión entre la biodiversidad de Doñana y el cine.

  Sobre la integración de diversas perspectivas en el proyecto, Natalia Díaz añade: "Un logro clave ha sido la residencia artística dentro de la Reserva de Doñana, que permite que los artistas trabajen junto a biólogos con acceso a información científica actualizada. Esta sinergia enriquece el proyecto y representa un paso significativo hacia la colaboración entre instituciones públicas y privadas".

  Para clausurar la exposición, se realizará una visita guiada a las 18:30 el 12 de febrero, dirigida por Margarita Camacho y Natalia Díaz. Durante este recorrido, los asistentes podrán profundizar en el mensaje y la riqueza de la muestra, descubriendo de primera mano cómo se entrelazan las propuestas de Jorge Camacho y Christian Vinck con la misión de preservar el Parque Nacional de Doñana. La muestra estará abierta al público de manera gratuita hasta el 12 de febrero de 2025, con entrada libre hasta completar aforo. Para más información y detalles sobre la programación, visite www.metamiami.org.

  Con el respaldo de la "Fundación Biodiversidad" del "Ministerio para la Transición Ecológica y la Estación Biológica de Doñana" (EBD-CSIC), la exposición reafirma el compromiso de la "Fundación Maldonado Education Through Art" (META Miami) con la educación ambiental, el arte y la preservación de los ecosistemas.

Y esto es todo. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (XFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto! 

viernes, 2 de junio de 2023

"Moto, Arte y Sonrisas", deporte y arte por una buena causa

 Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para hablaros sobre un gran evento benéfico: ¡"Moto, Arte y Sonrisas"! Y bueno, ¡comencemos!

  La "Fundación Ángel Nieto" arranca la temporada de MotoGP con energía y un importante proyecto solidario: "M.A.S.", que une la Moto, con la participación del "Mundial de MotoGP",  el Arte, con la colaboración del artista Manu Campa, y las Sonrisas que aportarán a quien perciba la donación de la "Fundación Ángel Nieto". 

  "La Fundación fue creada para ayudar a la afición, a las personas que han sufrido accidentes de moto y por supuesto prevenirlos y con esta acción M.A.S. logramos este fin ayudando a un motorista que ha sufrido lesión medular. Mi padre estaría muy contento con esta decisión y más si esta ha sido propuesto por nuestro nuevo Director Internacional y de Acción Social, Antonio Rodríguez "Toñejo" amigo de mi padre de toda la vida y que lleva en silla desde 1990", afirma Gelete, expiloto español de motociclismo y de automovilismo, hijo del legendario campeón del mundo Ángel Nieto. 

  Con el arranque del "Mundial de MotoGP 2023" se inicia el proyecto "M.A.S.", una acción combinada entre la "Fundación Ángel Nieto", Dorna y el pintor Manu Campa con el objetivo de recaudar fondos a través de una peculiar subasta de cuatro obras. La originalidad radica en que los protagonistas serán elegidos por diferentes grupos de personas muy vinculadas a la moto.

  Los cuadros que se subastarán en este evento son:

  • El primer cuadro lo ha elegido la propia Fundación y como no podía ser otro será un retrato de Ángel Nieto, nuestro 12+1. 
  • El segundo cuadro lo ha escogido el equipo de Dorna y ha recaído en el único piloto con más títulos que Ángel y su gran amigo, Giacomo Agostini.
  • El Paddock elige el tercer cuadro. La familia que da vida al Mundial, podrá elegir entre el nutrido grupo de pilotos que también son leyenda MotoGP Legend. Todos los miembros de los equipos, pilotos, mecánicos, managers o directores de equipo podrán votar entre los 34 pilotos. Podrán votar sólo una vez, a través de una plataforma a la que accederán con un código QR o desde su móvil.
  • La Afición escoge el cuarto cuadro. Votarán a su piloto favorito a través de las redes sociales y de la propia Web de la fundación www.fundacionangelnieto.org. El piloto del cuarto cuadro se conocerá en el circuito de Jerez, y serán los hermanos Gelete y Pablo Nieto, Giacomo Agostini y el propio artista Manú Campa, quienes desvelarán en el circuito de la primera prueba española todas las obras. Los cuadros estarán expuestos en el Circuito Ángel Nieto de Jerez durante todo el fin de semana del 28 al 30 de abril.

  Con los cuadros de los cuatro pilotos ya expuestos en el "Gran Premio de Jerez", los interesados podrán comenzar su puja online para adquirir las obras que se llevarán a subasta a finales de mayo en Durán Arte y Subastas. La intención de la Fundación es obtener la mayor cantidad posible de ingresos para sus fines a través de esta original propuesta, eso sí, tampoco quiere dejar a la afición sin su piloto preferido y ha decidido, de acuerdo con el artista, crear unas reproducciones numeradas del cuadro de Ángel Nieto que se pondrán a la venta a un precio accesible.

  Algunos recordarán que cuando Toñejo sufrió el accidente que le dejó en silla de ruedas en 1990, el propio Ángel Nieto le dedicó unas palabras de ánimo desde el set de televisión durante la retransmisión en directo del GP de Yugoslavia de 1990. Ahora, él quiere devolver el cariño y la amistad de Ángel Nieto a través de su trabajo en la Fundación. Toñejo, con la colaboración de médicos activos en el cuidado y atención a lesionados medulares y junto a patronos de la Fundación, elegirán al motorista que recibirá los fondos de la subasta para facilitarle un poco más su incorporación a una nueva vida. 

  En cuanto a Manu Campa, en los últimos años se ha convertido en un referente pictórico dentro del mundo del motor. Su trazo inconfundible, el uso de los fondos coloridos y sólidos y su capacidad para reproducir con fidelidad los más icónicos modelos de coches clásicos, le han llevado desde la capital madrileña hasta galerías, ferias y coleccionistas de todo el mundo. Desde la Miami Art Week, dónde se ha hecho un hueco entre los grandes coleccionistas, hasta galerías de arte de Tokyo pasando por ciudades como Shanghái o Nueva York, entre otras. 

  Centrado ahora en este arte más realista y figurativo, pero con la frescura del pop, los cuadros de Manu Campa son altamente reconocibles, habiendo creado así una identidad propia y única gracias a detalles como los reflejos o los brillos de cada uno de sus cuadros, que son su particular seña de identidad. 

  Manu es un apasionado de los coches clásicos, lo que le ha llevado a ser embajador y amigo de grandes marcas vinculadas con este sector, como son Mini, Tag Heuer, Porsche o Moto GP, entre las más destacadas.

  Y esto es todo. Os dejo por aquí las redes sociales de la "Fundación Ángel Nieto" (Twitter, Facebook, Instragram, YouTube) y página web para estar al tanto de todo. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (TwitterFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!