Mostrando entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2025

Ya está disponible el documental de Antonio Orozco

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para presentaros a un gran artista: ¡Antonio Orozco! Y bueno, ¡comencemos!  

  Ya está disponible en Prime Video el "El Método Orozco", un retrato íntimo y profundamente inspirador de Antonio Orozco. 

  Este documental es un viaje personal y artístico que va más allá de los escenarios. Ofrece acceso sin precedentes a los momentos más significativos de su carrera y de su vida personal, mostrando la pasión, el esfuerzo y la humanidad de Antonio Orozco.

  Dirigido con una sensibilidad que refleja la autenticidad del protagonista, "El Método Orozco" se convierte en un relato emocional donde la música, los desafíos y la superación personal se entrelazan para dar forma a una obra que resonará con fans y nuevos espectadores por igual.

  Ya está disponible la preventa de su esperado nuevo álbum "El Tiempo No Es Oro", según el artista el mejor de su vida, que verá la luz el día 25 de abril. El disco estará disponible en varios formatos como Picture Disc, Vinilo, Cassette y CD.

  Os dejo por aquí el visualizerde "Te juro que no hay segundo que no piense en ti". ¡No os lo perdáis!

  Espero que os guste y que con todo esto podáis estar al tanto de todo lo relacionado con la carrera de Antonio Orozco. No olvidéis seguirlos en sus redes sociales (XFacebookInstagramYouTubeSpotify) y página web para saber todo sobre él. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (X, BlueskyFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!

miércoles, 19 de marzo de 2025

Anitta estrena su nuevo documental

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para volver a hablaros de una gran artista: ¡Anitta! Y bueno, ¡comencemos!

   ¡El maratón de Carnaval continúa para Anitters! La fiesta continúa ahora con el estreno de "Larissa: La otra cara de Anitta", que llega a Netflix. El documental revela la vida de la artista más allá de los focos, mostrando un lado más íntimo y vulnerable de la estrella de Honório Gurgel. Para celebrar el estreno, Netflix ha preparado una sorpresa: una valla publicitaria en "Sunset Boulevard", uno de los lugares más emblemáticos de Los Ángeles. 

  Anitta compartió su emoción: "Tenía muchas ganas de estrenar el documental y estoy muy contenta de presentar un poco de Larissa al mundo, sin filtros. La película también muestra el recorrido de mi carrera internacional, lo que da a este homenaje en Los Ángeles un toque muy especial".

  "Larissa: The Other Side of Anitta" sigue el viaje de autoconocimiento de la artista, captado a través de los ojos íntimos de un antiguo amor de juventud, que ahora tiene la misión de ayudar a revelar al mundo quién es la verdadera Larissa. La producción también presenta momentos icónicos de la carioca, como escenas entre bastidores en el Carnaval de Río de Janeiro, logros sin precedentes en premios y festivales internacionales, así como el primer puesto en las listas mundiales con el éxito "Envolver".

  El documental está dirigido por João Wainer y Pedro Cantelmo, escrito por Maria Ribeiro y producido ejecutivamente por Felipe Britto y Melanie Chapaval Lebensztajn, de "Ginga Pictures".

  Os dejo por aquí el videoclip de "Romeo". ¡No os lo perdáis!

  Espero que con todo esto podáis estar al tanto de todo lo relacionado con la carrera de Anitta. No olvidéis seguirlos en sus redes sociales (XFacebookInstagramYouTube) para saber todo sobre ella. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (X, BlueskyFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!

martes, 11 de marzo de 2025

"DE TODOS LADOS UN POCO", la nueva producción de Alex O’Dogherty

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para presentaros a un gran artista: ¡Alex O’Dogherty! Y bueno, ¡comencemos!

  El 28º Festival de Málaga acogerá el estreno de "DE TODOS LADOS UN POCO", ópera prima en la dirección documental del actor Alex O’Dogherty, en la que desarrolla una fascinante travesía en busca de las raíces migratorias de su apellido. A través de esta exploración, la película plantea una profunda reflexión sobre la identidad, la pertenencia a un lugar y las desigualdades que existen en función del origen y el color de piel. 

  Alex O’Dogherty ha pasado toda su vida deletreando su apellido, una realidad compartida por millones de personas en todo el mundo que han nacido en un país con un apellido extranjero. Muchos de ellos, con un aspecto distinto a la mayoría de sus compatriotas, se enfrentan a la pregunta de si son "menos de allí" por esa razón.

  Para responder a esta y otras cuestiones, Alex reúne en "DE TODOS LADOS UN POCO" a cuatro compañeros de profesión con apellidos poco comunes en España: Emilio Buale, Vicenta N’Dongo, Alberto Jo Lee y Maika Makovski, a quienes O’Dogherty llama "El Club de los Apellidos Raros". A través de sus testimonios, el documental aborda temas como la migración, la adaptación cultural, el sentimiento de pertenencia y el racismo, preguntándose cuántas generaciones deben pasar para que alguien sea considerado plenamente parte de su lugar de nacimiento.

  El viaje de Alex, parte de la investigación que inició su padre Luis, a quien en gran medida rinde homenaje en esta película, y lo lleva a trazar su genealogía hasta figuras históricas como Niall the Great (378), Cahir O’Dogherty (1590), "el último gran regidor irlandés", y Sean O’Dogherty (1777), héroe de la Batalla de Sampaio. En su búsqueda, visita a familiares en México, descendientes de un hermano de su abuelo que emigró durante la Guerra Civil Española, y asiste a la reunión mundial de O’Doghertys en Buncrana, Irlanda, donde se encuentra con parientes de todo el mundo. El documental también incluye entrevistas con "O’Doghertys por el mundo" mediante videollamadas con personas de Guatemala, Argentina, Australia y EE.UU.

  Así, desde lo particular, "DE TODOS LADOS UN POCO" termina transformándose en una obra que explora las raíces de la humanidad y la importancia de comprender el pasado para construir un futuro más tolerante. La película, en este sentido, busca no solo contar una historia personal, sino abrir un diálogo sobre la importancia de la empatía y el respeto en una sociedad cada vez más diversa.

  La película documental "DE TODOS LADOS UN POCO", dirigida por el conocido actor Alex O’Dogherty y el cineasta Iván Karras, tendrá su premier el próximo 19 de marzo en el marco del "28º Festival de Málaga".

  "DE TODOS LADOS UN POCO" está escrita y dirigida por Alex O’Dogherty e Iván Karras, producida por Alex O’Dogherty y Miguel Ángel Guerra, con música de Miguel Ángel López "Lenon". Es una producción de "Alex O’Dogherty Producciones", "EMB Documental" y "The Other Film", con distribución de "39 Escalones".

   Os dejo por aquí el audio de "¡DÍMELO!". ¡No os lo perdáis!

  Espero que os guste y que con todo esto podáis estar al tanto de todo lo relacionado con la carrera de Alex O’Dogherty. No olvidéis seguirlo en sus redes sociales (XFacebookInstagram, YouTube) y página web para saber todo sobre él. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (XFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!

jueves, 6 de marzo de 2025

"LORCA EN LA HABANA", el nuevo trabajo de José Antonio Torres

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para presentaros a un gran artista: ¡Alex O’Dogherty! Y bueno, ¡comencemos!

  La película documental "LORCA EN LA HABANA", dirigida por el escritor Antonio Manuel y el cineasta José Antonio Torres, se ha presentado esta mañana en Sevilla con la presencia de ambos cineastas, Javier Jiménez Noia que interpreta a Lorca en las escenas ficcionadas, y los intérpretes Jesús Bienvenido y Roko, artífices de la canción original de la película. 

  "LORCA EN LA HABANA", que tendrá su premier el próximo 21 de marzo en el marco del "28º Festival de Málaga", muestra una desconocida y singular etapa de Federico García Lorca, su estancia en Cuba en 1930, y recupera la huella que el autor dejó en la isla y en sus propias creaciones artísticas; así como la que Cuba imprimió en el propio Federico. El poeta llegó a La Habana desde Nueva York el 7 de marzo de 1930. Fue invitado para impartir tres conferencias y, fue tal el embrujo que sintió y vivió en la isla, que no marchó hacia Cádiz hasta el 12 de junio.

  "LORCA EN LA HABANA" se desarrolla como un tríptico que se conduce por los lugares que frecuentó el poeta en su viaje interior y exterior por la isla: una representación teatral de la última noche de Federico en Madrid antes de partir definitivamente para Granada; unas entrevistas ficcionadas con personas que compartieron con Federico sus vivencias en Cuba (Flor Loynaz, Nicolás Guillén, José María Chacón, Lydia Cabrera y Adolfo Salazar); y entrevistas a expertos cubanos sobre los avatares de Federico en la isla como Ciro Bianchi, autor del libro "García Lorca: Pasaje a La Habana" y Urbano Martínez Carmenate, autor del libro "García Lorca y Cuba".

  Además de imágenes y documentos de archivo, la película se adereza con la representación de La casa de Bernarda Alba por la compañía de teatro juvenil Trebol Gitano de Matanzas, una obra de títeres llevada a cabo en el Teatro las Estaciones también de Matanzas, y las actuaciones de la Agrupación Descendencia Rumbera "Chano Pozo" y el grupo sonero "Ke Bolá".

  En su devenir, "LORCA EN LA HABANA" también rastrea la huella actual de la poética lorquiana en la música, la escena dramática y la narrativa actual de la isla. "La huella de Federico García Lorca en Cuba es más que un recuerdo o una leyenda", apunta Martínez Carmenate. Ningún otro poeta del mundo ha sido tan aclamado, leído y representado en Cuba, que ha dado su nombre a la sala principal del Gran Teatro de La Habana. Sus poesías y sus personajes dramáticos han sido compartidos por el pueblo cubano, a diario y amorosamente, siendo uno de los grandes referentes literarios en un país con una indudable riqueza poética propia. (Imagen: Manuel Carrasco, Jose Antonio Torres, Roko, Antonio Manuel, Javier Jiménez y Jesús Bienvenido)

  Para recuperar el lenguaje teatral del poeta universal, en "LORCA EN LA HABANA" se representa una obra que sirve de hilo conductor de la película, en la que un actor que hace las veces de Federico, interpretado por Javier Jiménez Noia, evoca sus apasionadas vivencias en Cuba, en el cuarto que su amigo cubano José María Chacón tenía en Madrid, justo la noche anterior a su viaje definitivo a Granada. El texto atraviesa al Federico poeta, al vividor, al hombre comprometido, al amante, para dejar patente su amor por Cuba. Las músicas negras que descubrió y su ambiente liberal agitaron su cuerpo, su corazón y su mente. Federico hizo de Cuba su segunda Andalucía, una España americana, hedonista, sabrosa; sin las tristezas, envidias y beaterías de la España europea. "Esta isla es un paraíso. Si me pierdo, que me busquen en Andalucía o en Cuba", explicaba en una carta a su familia.

  Tras su estancia, Federico regresó de Cuba para recibir en España a la República y darse a su pueblo, ya reconciliado y feliz consigo mismo. Lorca se convierte en Cuba, igual que hizo en Nueva York, en claro embajador de la cultura andaluza, con la forma de pensar y el sentir del pueblo andaluz.

  En Cuba apenas escribió Federico García Lorca más que un poema “Son de negros en Santiago de Cuba”; un poema que en palabras del experto Víctor Amela, es el más hermoso y sonoro canto que jamás se haya dedicado a la isla de Cuba.

  "LORCA EN LA HABANA", además de los ya mencionados, cuenta con la participación de expertos cubanos como Luis Machado Ordext, autor del libro "Lorca el Inquietante", Tania Licea Jiménez, lingüista y profesora de la U. de la Habana, Rubén Darío Salazar, director de "Teatro las Estaciones" y Antony Bernal, director "Teatro Trebol Gitano".

  El elenco de intérpretes que integran Javier Jiménez Noia (Federico G. Lorca), Inima Dulce Fuentes (Flor Loynaz), Laura Martín (Lydia Cabrera), Javier Vergara (José María Chacón y Calvo), Manuel Carrasco (Adolfo Salazar), Carlos Cruz (Nicolás Guillén) y Antonia Carranza (Madre de Lorca), protagonizan las entrevistas ficcionadas a personajes contemporáneos de Lorca y las vivencias del autor aquellos días que el escritor pasó, tanto en la Habana como en el resto de la isla, incluido su viaje a Santiago de Cuba, días y experiencias que formaron parte de su evolución como artista y persona.

  En lo musical, "LORCA EN LA HABANA" luce también la aportación del grupo cubano Kebolá y de Yoxgiel Martínez, compositor del poema musicalizado de Lorca "Son de negros" y una nueva versión del tema "Morena Trinidad". La agrupación Descendencia Rumbera de la Habana muestra sus danzas y bailes conectados con las raíces flamencas de Lorca. Como canción original, "LORCA EN LA HABANA" presenta la "Habanera de la máscara" escrita por Antonio Manuel, compuesta por Jesús Bienvenido e interpretada por el propio Bienvenido y la artista Roko.

  Plano Katharsis produce "LORCA EN LA HABANA" con la participación de Canal Sur Radio y Televisión. Está dirigida y escrita por José A. Torres y Antonio Manuel, y cuenta con Manuel C. Santos en la dirección de escena y actores, con Hazeina Rodríguez en la edición; con Manuel C. Santos, Marcelo Ripado y Hazeina Rodríguez en la realización y dirección de fotografía; y con Antonia Rodríguez en la producción ejecutiva.

  Sobre Antonio Manuel Antonio Manuel es un intelectual andaluz, profesor y activista que ha destacado en la literatura, la música, el cine y la investigación. Ganó el "Premio Nacional Amador de los Ríos" con su primera novela "Nenia" y ha publicado tanto poesía como ensayos y novelas, entre ellas La huella morisca y Flamenco. Arqueología de lo Jondo, esta última convertida en serie documental. Además, fue miembro fundador del grupo musical Deneuve, ha participado en múltiples proyectos culturales, ha escrito en varios medios de comunicación y guionizado cortometrajes, obteniendo premios como el Internacional de Casablanca por El Velo.

  Doctor en Derecho y profesor universitario, coordina el Laboratorio Jurídico sobre Desahucios, pertenece a la Cátedra de Memoria Democrática de la Universidad de Córdoba y es patrono de la Fundación Blas Infante. Ha recibido numerosos reconocimientos, como la Medalla de Oro del Círculo Intercultural Hispano Árabe y el Premio Carmen de la Academia del Cine de Andalucía por la canción original de la película "Pico Reja" junto a Rocío Márquez. Sus últimas novelas, La luz que fuimos, sobre la revolución cordobesa del 1009, y Tu nombre mío, que expone el odio al diferente frente al amor a la tierra y los cuidados mutuos, han sido aclamadas por la crítica y el público.

  Sobre José Antonio Torres

  Director, guionista y productor de documentales, especializado en documental histórico para cine y televisión. En los últimos 10 años ha producido, escrito y dirigido "UMD, Romper el silencio" (2012) sobre la Unión Militar Democrática; "Pasos perdidos" (2015) que describe la historia de los militares que lucharon por la libertad y los valores democráticos en los últimos 200 años en España; "Miles civis" (2015) que aporta una visión crítica sobre las fuerzas armadas en la actualidad; "De la cruz al martillo" (2018) sobre los curas obreros durante el franquismo; "El complot de Tablada" (2019) sobre el proceso contra la Candidatura de Blas Infante y Ramón Franco en las elecciones de 1931 a inicios de la II República; y la serie documental de cuatro capítulos "Arqueología de lo jondo" (2021) sobre los orígenes del Flamenco.

   No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (XFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!

miércoles, 5 de febrero de 2025

"Aitana: Metamorfosis" llega a Netflix a finales de Febrero

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para volver a hablaros de una gran artista: ¡Aitana! Y bueno, ¡comencemos!

  Han pasado unos días desde la última vez que os hablé sobre Aitana. En aquel post os presenté su anterior single, "Segundo Intento". Ahora se prepara para la salida de su documental: ¡"Aitana: Metamorfosis"! 

  Aitana desvela el tráiler de su docuserie "Aitana: Metamorfosis" que llegará a Netflix el próximo 28 de febrero. "Aitana: Metamorfosis" se estrenará globalmente y contará con un acceso exclusivo e inédito a su día a día personal y profesional.

  Dirigida por Chloé Wallace ("Un cuento perfecto") y producida por Komodo Studio, la docuserie contará con 6 episodios e invitará a los fans de Aitana a conocerla como nunca antes la habían visto, disfrutando de sus mayores éxitos y sorteando complicados baches, en un proceso de crecimiento y madurez personal y profesional mientras sigue afianzándose como una de las mayores estrellas de la música española.

  Aitana acaba de publicar "Segundo Intento" primer single apertura hacia su nuevo álbum y producido por Nico Cotton (galardonado productor argentino) y con el que este 2025 se reafirmará como la artista más influyente y de referencia del pop actual.  

   Y esto es todo. Os dejo por aquí el trailer de "Aitana: Metamorfosis". ¡No os lo perdáis!

  Espero que os guste y que así estéis al tanto de toda la información sobre Aitana. No olvidéis seguir a Aitana en sus redes sociales (XFacebookInstagramYouTubeSpotify). No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (X, BlueskyFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!

jueves, 3 de octubre de 2024

Marilia Monzón lanza su nuevo documental

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para presentaros a una gran artista: ¡Marilia Monzón! Y bueno, ¡comencemos!

  Han pasado 8 meses desde la última vez que os hablé sobre Marilia Monzón. En aquel post os hable sobre su gira de conciertos. Ahora lanza su nuevo documental: ¡"Cuando se apaguen las luces"! 

  Marilia Monzón regresa de nuevo al punto de mira gracias al estreno de un mini documental "Cuando se apaguen las luces", grabado en enero de 2023 en los estudios del País Vasco, Gárate, cuando la artista se juntó con su productor Juanma Latorre ("Vetusta Morla") y los hermanos Pablo y Adrián Seijas para grabar el que sería su álbum de debut, "Prenderé Una Velita" ("Esmerarte 2023").

  Con una neblina casi permanente que envolvió durante las dos semanas de grabación el archiconocido caserío de Gipuzkoa donde han grabado artistas como Vetusta Morla o Maika Makovski, Marilia vio nacer su primer larga duración que bien documentó la productora de Esmerarte para ahora mostrarle a los fans en 20 minutos todo lo que fue el proceso creativo de estas diez canciones.

  Y esto es todo. Os dejo por aquí el documental. ¡No os lo perdáis!

  Espero que con todo esto podáis estar al tanto de todo lo relacionado con la carrera de Marilia Monzón. No olvidéis seguirla en sus redes sociales (X, Facebook, InstagramYouTubeSpotify) y página web para saber todo sobre ella. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (XFacebookInstagramYouTubeGoodReads) y sígueme aquí para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!

miércoles, 3 de julio de 2024

"Cruzcampo" recuerda al artista Camarón

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias. En esta ocasión vengo para hablaros sobre un nuevo proyecto de "Cruzcampo". Y bueno, ¡comencemos!

  Justo 3 años después de Lola, "Cruzcampo" estrena "Gitana", una fábula en la que una clásica muñeca, de las que se ponían junto al televisor, despierta al oír las palabras "el acento es tu tesoro" de la boca de Lola Flores.  

  La campaña tiene su clímax en el encuentro mágico de la protagonista con Camarón de la Isla, durante el que se puede oír la voz original del genio del flamenco tres décadas después de su muerte. Se trata de un archivo sonoro inédito, registrado en 1989 durante la grabación del disco "Soy Gitano", en el que el artista dedica una bulería a la cerveza "Cruzcampo": "De la Cruzcampo yo no me quito, de la Cruzcampo yo no me aparto".

  Gracias a la colaboración de su familia y amigos - Dolores Montoya "La Chispa", los guitarristas Tomatito y Diego Carrasco, o el productor Ricardo Pachón, entre otros - "Cruzcampo" ha conseguido reconstruir fielmente la historia detrás de esta antigua grabación surgida entre amigos tras una jornada de grabación. "A Camarón le encantaba reírse y "Cruzcampo" era la cerveza que nos acompañaba siempre, la que nos gustaba. Algo que surgió como una broma, él era capaz de convertirlo en arte. Por eso era un genio", explica Tomatito.

  LA CAMPAÑA DE CRUZCAMPO SACA A LA LUZ UN ARCHIVO SONORO INÉDITO Y ORIGINAL DE CAMARÓN DE LA ISLA, TRES DÉCADAS DESPUÉS DE SU MUERTE

  El documental sobre "La Cruz del Campo" se ha realizado de la siguiente manera: 

  "Estudios Bola, Sevilla. Durante meses, un sinfín de músicos y artistas ponían su talento a disposición de la figura más importante que ha conocido ese bien inmaterial de la humanidad llamado flamenco. Por allí pasaron de Tomatito a Vicente Amigo, de Las Peligro a Raimundo Amador, de Juan Luis Guerra a Cesar Cadaval. Carles Benavent, Toni di Geraldo, Ana Belén, Manuel Soler y, cómo no, Ricardo Pachón a la producción.

  Se estaba gestando el "Soy Gitano", el mítico disco que el de La Isla grabó con la "Royal Philarmonic Orchestra". En mitad de todo aquel monumental jaleo, una testigo de excepción: "Cruzcampo". Fue en uno de esos tiempos muertos, rodeado de sus inseparables Diego Carrasco, Josele y Paquito Fernández, en uno de esos momentos de compadreo después de aquellas maratonianas sesiones de grabación, cuando Camarón improvisó esta bulería. Fue su forma de rendir homenaje a esa cerveza que tantos ratitos buenos les estaba dando.

  Un descubrimiento sonoro. Una grabación que llevaba más de tres décadas como la gitana de la campaña, cogiendo polvo, olvidada, como si estuviera esperando el momento adecuado para ver la luz. En esta ocasión no hay deepfake ni nada que tenga que ver con la inteligencia artificial."

  Para la puesta en escena, el equipo se inspiró en los cicloramas teatrales, el vestuario y los movimientos de cámara de Carlos Saura. En esa atmósfera onírica, se puede intuir la silueta de Camarón, en alusión a la famosa portada del álbum "La Leyenda del Tiempo", que elevó su figura y el flamenco a un nuevo nivel. El baile que acompaña a la bulería es obra de Triana Ramos, la coreógrafa del "Motomami World Tour" de Rosalía, y la música corre a cargo de la banda "Derby Motoreta’s Burrito Kachimba", quienes han adaptado su canción "Gitana" para el spot de "Cruzcampo", añadiendo nuevas texturas y con un arreglo especial para acoplar la voz original de Camarón. 

  "Volver a oír la inconfundible voz de Camarón es un regalo para todos los amantes del flamenco. Para la marca, escuchar la palabra "Cruzcampo" en su boca, es una prueba más de la relevancia que esta cerveza tiene en nuestra cultura. Todo un descubrimiento sonoro y un tesoro de acento incalculable que hoy, por fin, ve la luz", explica María Ruiz Sanguino, responsable de "Cruzcampo".

  Y esto es todo. Os dejo por aquí el post que realizó la cervecera.

  No olvidéis seguir a "Cruzcampo" en sus redes sociales (XFacebookInstagramYouTube) y página web. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (XFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto

lunes, 22 de abril de 2024

Lola Índigo presenta su vinilo y lanza su documental

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para volver a hablaros de una gran artista: ¡Lola Índigo! Y bueno, ¡comencemos! 

  Ha pasado un mes desde la última vez que os hablé sobre Lola Índigo. En aquel post os hablé sobre colgó el cartel de "SOLD OUT!" para su concierto en Madrid. Ahora presenta su vinilo y lanza su documental. 

  Lola Indigo presenta en formato vinilo su EP "GRX" y estrena el próximo lunes 22 el documental "Lola Índigo: GRX" en Movistar +.

  Ya está disponible el vinilo físico del proyecto "GRX" de Lola Índigo, un proyecto dedicado a su  Granada natal, a sus raíces y los valores que se le han inculcado toda la vida. El vinilo, de un azul turquesa radiante, posee una galleta central con un tapete andaluz, que ya aparece en la portada. Además, con una recopilación de fotos personales del proceso creativo de la artista y de su tierra que acompañan las canciones y las anotaciones que ella ha dejado durante este bonito viaje.

  Rodeada siempre de quién le hace ser quién es, Lola Índigo pone el foco en la gente que la ha acompañado siempre, sumergiéndose en una nueva etapa dónde el flamenco es el protagonista y fusionándolo con otros estilos, trata de llevarlo a la más reciente actualidad.

  Además, Lola Índigo presenta hoy lunes "Lola Índigo: GRX", un documental que sigue de cerca a Mimi en ese proceso personal y artístico. Tras un año intenso, Lola Índigo se refugió en un estudio en Granada, su lugar para sanar y olvidarse de Lola Índigo para reencontrarse con Mimi, sin filtros, maquillajes y poses. 

  "Lola Índigo: GRX" nos muestra de cerca a la artista y nos enseña el proceso de creación de "GRX", acompañada de La Zowi, La Plazuela, Maka, Dellafuente, Saiko y Pepe y Vizio.

  Producido por "Universal Music Spain" y "GTS", junto a "Dada Films & Entertaiment" y dirigido por DelasChuches y Raúl Santos, Lola Índigo convierte una pequeña crisis emocional en una gran oportunidad creativa, en la que, además, hace un homenaje a sus raíces, a su familia, a su tierra natal y a una nueva generación de talentosos artistas con los que comparte todas las canciones que se incluyen en su EP.

  Y esto es todo. Os dejo por aquí el videoclip de "1000Casos". ¡No os lo perdáis!

  Espero que con todo esto podáis estar al tanto de todo sobre Lola Índigo. No olvides seguirla en sus redes sociales (XFacebookInstagramYouTube) para saber todo sobre ellas. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (XFacebookInstagramYouTubeGoodReads) y sígueme aquí para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!

viernes, 24 de noviembre de 2023

José Luis López-Linares recibe una distinción del Consejo Regulador de Rioja por su documental

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias escénicas. En esta ocasión os presento uno de los próximo lanzamientos cinematográficos: ¡"Rioja, la tierra de los mil vinos"! Y bueno, ¡comencemos!

  Ha pasado un mes desde la primera vez que os hablé sobre "Rioja, la tierra de los mil vinos". En aquel post os presenté el documental. En esta ocasión os hablo sobre la distinción recibida por José Luis López-Linares. 

  Recién estrenada en salas, "Rioja, la tierra de los mil vinos" vivió en la noche del martes 14 de noviembre un pase muy especial: rodeado de amigos, de gran parte del equipo de la película y amantes del vino y del cine, el Consejo Regulador Denominación Origen Calificada Rioja sorprendió al cineasta José Luis López-Linares con una distinción.

  "Por ayudar a transmitir la emoción y el trabajo que hay detrás de cada copa de vino de Rioja, que es mucho, al gran público y en la gran pantalla -argumentó Fernando Ezquerro, presidente del organismo-, queremos reconocerte como Amigo de Rioja". Un premio que López-Linares ha recibido con gratitud y recordando el camino hasta llegar aquí: "la verdad que encima te den un premio después de haberlo pasado tan bien como lo pasamos rodando este documental en Rioja, parece algo injusto, pero acepto encantado esta injusticia", dijo bromeando ante el público. "Tenemos la suerte de vivir en un país que es un gran productor de vino, con zonas estupendas como Rioja, hay una gran cultura del vino, tenemos que ser conscientes de esa suerte y ejercerla, y beber vino", concluyó.

  Por su parte, Rodrigo Espinel, productor del documental, expresó su gratitud destacando ante los presentes el trasfondo del proyecto: "96 minutos que plasman la pasión con la que los riojanos hacen su vino, que es su mayor tesoro, retratado por los ojos de un maestro como lo es Jose Luis López-Linares, huyendo del lenguaje más academicista para ir a la emoción y las historias humanas que hay detrás de toda la cadena de valor".

  "Rioja, la tierra de los mil vinos" es el primer gran documental de ambición cinematográfica que se realiza sobre este vino de renombre internacional. Una inmersión en un mundo fascinante que, a través de una fotografía cautivadora, una banda sonora original compuesta por Jorge Magaz y un cuidado montaje firmado por Pablo B. Guzmán, trata de encontrar de la mano de las grandes bodegas centenarias y las nuevas generaciones de productores las claves para entender qué hace tan especial al vino de Rioja. Es un cuidado retrato que celebra la diversidad que esconde la sorprendente región vitivinícola de Rioja, madurado tras recorrer durante meses las tres subzonas de la Denominación de Origen Calificada (Rioja Alta, Rioja Alavesa y Rioja Oriental). 

  Para dar forma a este relato integrador, López-Linares ha contado con el testimonio de más de 30 profesionales del sector como Abel Mendoza, Agustín Santolaya, Alvaro Palacios, Arturo de Miguel, Benjamín Romeo, Berta Valgañón, Carlos Fernández, Carlos Mazo, Carmen Pérez Villota, Eduardo Hernáiz, Francisco Hurtado de Amézaga, Javier Arizcuren, Juan Carlos Sancha, Marcos Eguren, Miguel Eguiluz o Santiago Vivanco. Y junto a ellos, otros destacados representantes de la sociedad enamorados del vino Rioja como los actores Pepe Viyuela y Mabel del Pozo, los cocineros Francis Paniego y Carlos Echapresto, los Premio Nacional de Gastronomía Gemma Vela, Chefe Paniego y Andrés Conde Laya o el prescriptor Tim Atkin.

  Tras su paso por la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), el film se estrenó en salas de cine el pasado 10 de noviembre de la mano de la distribuidora Versión Digital. Rioja, la tierra de los mil vinos es una producción de "Morena Films" (Campeones, Celda 211) que cuenta con la participación del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja, el apoyo del Gobierno de La Rioja – La Rioja 360 Grados Avanza, y la colaboración de La Rioja Film Commission. Por su parte, Latido Films está al cargo de las ventas internacionales.

  El documental cuenta además con una participación relevante de técnicos riojanos como el diseñador del poster oficial de la película obra de Cesar Niño, o Mario Pinedo, responsable de la edición del tráiler oficial.

  Y esto es todo. Os dejo por aquí el tráiler del documental. ¡No os lo perdáis!

  Espero que os guste y que así estéis al tanto de toda la información sobre "Rioja, la tierra de los mil vinos". No olvidéis seguir a "Morena Films" en sus redes sociales (TwitterFacebookInstagramYouTube) y página web para saber todo sobre ella. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (TwitterFacebookInstagramYouTubeGoodReads) y sígueme aquí para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!

jueves, 12 de octubre de 2023

"Amanece"

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias escénicas. En esta ocasión os presento uno de los próximo lanzamientos cinematográficos: ¡"Amanece"! Y bueno, ¡comencemos!

  "Amanece", el primer largometraje del cineasta almeriense Juan Francisco Viruega, ha conquistado a la crítica tras su estreno mundial en el 71º Festival Internacional de Cine de San Sebastián dentro de la sección Made in Spain, una muestra del panorama del cine español del año. 

  Las actrices Aura Garrido ("El Ministerio del Tiempo", "El inocente", "Stockholm"), Iria del Río ("El increíble finde menguante", "Infiesto, Visitante") e Isabel Ampudia ("15 días contigo", "La primera cita") dan vida a tres mujeres llenas de luz: Alba, Candela y Aurora. Dos hermanas y una madre que representan una constelación familiar de relaciones complejas, con los sentimientos y las emociones a flor de piel. El reparto se completa con la actriz alicantina Rebeca Sala y los andaluces Antonio Araque, Sebastián Haro, Antonio Gómiz y Rafa Jiménez.

  Desde una perspectiva femenina, Viruega recurre al hilo conductor que ha protagonizado sus cortos, con una historia intimista y generacional, en la que está presente el regreso al hogar de la infancia, las relaciones entre padres e hijos y el conflicto que viven aquellos que han dejado su pueblo para vivir en la ciudad.

  Como un protagonista más, están la tierra, la luz, el color e incluso el sonido de Almería, escenario natural donde se ha rodado la película. La aridez del desierto de Tabernas y el paisaje volcánico de Cabo de Gata dialogan con las emociones de las tres protagonistas y sirven de vehículo para un desenlace que, en palabras del director, es “un viaje físico y también emocional hacia el amor propio, hacia la reconciliación y el perdón. Un filme que explora temas tan íntimos como la búsqueda de la identidad y lo efímero del amor a través de la conexión emocional con el entorno”.

  "Amanece" es la ópera prima de Juan Francisco Viruega (Almería, 1982) tras rodar cinco cortometrajes que reúnen más de 300 selecciones en festivales internacionales y han sido premiados en más de 25 países: "Estocolmo" (2010), "Postales desde la luna" (2012), "Solsticio" (2014), "Domesticado" (2018) y "La cicatriz" (2019). Destacan, entre otros, el "Premio RTVA" que ha ganado cuatro veces y el "Premio ASECAN-SGAE". Ha sido galardonado con el "Premio Talento Andaluz del Festival Iberoamericano de Huelva" y con el "Premio ASFAAN de la Asociación de Festivales andaluces" (ambos en 2020). Es Doctor cum laude en "Cinematografía y titulado en Dirección Cinematográfica", con el premio de excelencia de su promoción. Ha sido director del Grado Oficial en Cinematografía de la Escuela Universitaria de Artes TAI y director del Almeria Western Film Festival.

  Este largometraje es una coproducción de Amanece Audiovisual AIE, el propio Juan Francisco Viruega y Factoría de Creación, una productora dedicada a materializar proyectos independientes y de carácter autoral, impulsada por la  "Escuela Universitaria de Artes TAI". La distribución en salas correrá a cargo de Moira Pictures durante el último trimestre de 2023.

  Cuenta con la participación de "Canal Sur TV", el apoyo de la "Diputación de Almería y Festival de Cine de Almería", además han participado "La Escuela Universitaria de Artes TAI", "Mubox Studio", "La Pañoleta Films" y el patrocinio de "Grupo Cosentino", "Centro Comercial Torrecárdenas" y "Copyfly". 

  Para terminar, os dejo por aquí la sinopsis sobre la película:

  "Alba regresa a su pueblo natal tras una ruptura sentimental. Allí se reencuentra con su hermana Candela. Las dos cerrarán heridas de la infancia, volverán a respirar juntas y acompañarán a su madre enferma en sus últimos días, con el desierto, el mar y la sal como testigos."

  Y esto es todo. Os dejo por aquí el tráiler del largometraje. ¡No os lo perdáis!

  Espero que os guste y que así estéis al tanto de toda la información sobre "Amanece". No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (TwitterFacebookInstagramYouTubeGoodReads) y sígueme aquí para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!

lunes, 9 de octubre de 2023

"Rioja, la tierra de los mil vinos"

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias escénicas. En esta ocasión os presento uno de los próximo lanzamientos cinematográficos: ¡"Rioja, la tierra de los mil vinos"! Y bueno, ¡comencemos!

  "Rioja, la tierra de los mil vinos", nueva película documental dirigida por José Luis López-Linares, tres veces ganador del Premio Goya, tendrá su estreno mundial en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), que celebrará su edición número 68 del 21 al 28 de octubre. 

  "Rioja, la tierra de los mil vinos" es un cuidado retrato que celebra la diversidad que esconde la sorprendente región vitivinícola de Rioja, madurado tras recorrer durante meses las tres subzonas de la Denominación de Origen Calificada (Rioja Alta, Rioja Alavesa y Rioja Oriental).

  Se trata del primer gran documental de ambición cinematográfica que se realiza sobre este vino de renombre internacional. Una inmersión en un mundo fascinante que, a través de una fotografía cautivadora, una banda sonora original compuesta por Jorge Magaz y un cuidado montaje firmado por Pablo B. Guzmán, trata de encontrar de la mano de las grandes bodegas centenarias y las nuevas generaciones de productores las claves para entender qué hace tan especial al vino de Rioja.

  Para dar forma a este relato integrador, López-Linares ha contado con el testimonio de más de 30 profesionales del sector como Abel Mendoza, Agustín Santolaya, Alvaro Palacios, Arturo de Miguel, Benjamín Romeo, Berta Valgañón, Carlos Fernández, Carlos Mazo, Carmen Pérez Villota, Eduardo Hernáiz, Francisco Hurtado de Amézaga, Javier Arizcuren, Juan Carlos Sancha, Marcos Eguren, Miguel Eguiluz o Santiago Vivanco. Y junto a ellos, otros destacados representantes de la sociedad enamorados del vino Rioja como los actores Pepe Viyuela y Mabel del Pozo, los cocineros Francis Paniego y Carlos Echapresto, los Premio Nacional de Gastronomía Gemma Vela, Chefe Paniego y Andrés Conde Laya o el prescriptor Tim Atkin.

  Tras su paso por el Festival de Valladolid, el film se estrenará en salas de cine este otoño de la mano de la distribuidora Versión Digital. Rioja, la tierra de los mil vinos es una producción de Morena Films (Campeones, Celda 211) que cuenta con la participación del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja, el apoyo del Gobierno de La Rioja – La Rioja 360 Grados Avanza, y la colaboración de La Rioja Film Commission. Por su parte, Latido Films está al cargo de las ventas internacionales.

  El documental cuenta además con una participación relevante de técnicos riojanos como el diseñador del poster oficial de la película obra de Cesar Niño, o Mario Pinedo, responsable de la edición del tráiler oficial.

  Rodrigo Espinel, productor del documental, ha querido agradecer al certamen la selección de su nuevo trabajo: "Como vallisoletano que soy, estrenar nuestro nuevo documental en la SEMINCI es todo un orgullo y una gran responsabilidad. El festival ha estado siempre asociado al mejor cine de autor y ha recibido con mucho cariño los anteriores trabajos de José Luis López-Linares. Gracias a su especial sensibilidad como director hemos armado una película muy bien documentada y al mismo tiempo emotiva, cercana y vibrante. Esperamos estar a la altura de nuevo ante una audiencia local tan vinculada al vino como la de Valladolid."

  José Luis López Linares, director, ha destacado por su parte que el objetivo del proyecto es que "el espectador pueda descubrir con qué cariño están hechos los vinos de Rioja, conocer a la gente que los hace. Hemos rodado en un montón de bodegas y la aproximación ha sido la de una conversación cercana, con una copa de vino en la mano, tanto el bodeguero como yo. Cada bodeguero es un mundo y el vino es el reflejo no solo de la tierra, sino también de la personalidad del que lo hace. Por eso hemos tratado de visitar tanto a las bodegas centenarias como a los nuevos proyectos más innovadores."

  Para terminar, os dejo por aquí la sinopsis sobre la película:

  "A través de las historias humanas detrás de toda la cadena de valor que da vida al vino Español con más proyección internacional, Rioja, la tierra de los mil vinos da a conocer el momento de eclosión que está viviendo la región vitícola, con el talento y la aportación de las nuevas generaciones en convivencia con las grandes bodegas históricas. La equivalencia entre territorio y producto, entre sabiduría y tradición, trazando un puente entre los orígenes del Rioja y su futuro. "

  Y esto es todo. Os dejo por aquí el tráiler del documental. ¡No os lo perdáis!

  Espero que os guste y que así estéis al tanto de toda la información sobre "Rioja, la tierra de los mil vinos". No olvidéis seguir a "Morena Films" en sus redes sociales (TwitterFacebookInstagramYouTube) y página web para saber todo sobre ella. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (TwitterFacebookInstagramYouTubeGoodReads) y sígueme aquí para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!