Mostrando entradas con la etiqueta Flamenco Festival. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flamenco Festival. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2025

Nueva edición del "Flamenco Festival" en Nueva York

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para hablaros de uno de lo grandes eventos del flamenco: ¡"Flamenco Festival"! Y bueno, ¡comencemos!

  Hace casi un siglo que el granadino más universal, Federico García Lorca, viajó a la Gran Manzana para impartir unas conferencias. Era 1929 y aquella experiencia fue el germen de su Poeta en Nueva York. Ahora, "Flamenco Festival Nueva York" evoca en su 24 edición este hito literario que protagonizó Lorca, el más flamenco de los llamados "poetas cultos", con una programación que abraza la riqueza y el talento de los creadores flamencos de su tierra natal, Granada. Con ese propósito, y con la colaboración del Ayuntamiento y la Diputación Provincial de Granada, "Flamenco Festival" llevará a Nueva York una delegación formada por más de 70 participantes, entre artistas del cante, el baile y el toque, y técnicos, que darán cuenta, entre el 5 y el 15 de marzo, de la amplitud del fenómeno flamenco granadino, con propuestas que abarcan de lo más clásico a lo más experimental.  

  Así lo ha dado a conocer hoy en su presentación en rueda de prensa el director de la cita, Miguel Marín, que ha estado acompañado por el director del "Instituto Cervantes", Luis García Montero; el presidente de la "Diputación Provincial de Granada", Francisco Pedro Rodríguez; y la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo; así como por buena parte de las compañías y artistas programados, que se han dado cita en la sede madrileña del "Instituto Cervantes", entidad colaboradora del festival, para detallar la programación de esta nueva edición que contará con el reclamo de grandes exponentes granadinos de este arte universal.

  El director de "Flamenco Festival", Miguel Marín, ha agradecido la complicidad del Ayuntamiento de Granada y de la Diputación Provincial para llevar a cabo esta edición, haciendo hincapié en “el crisol de talento flamenco de Granada, no solo por el inmenso legado de sus grandes maestros y la genialidad de sus intérpretes, sino también por la riqueza y diversidad de su expresión artística”. “Esta diversidad de miradas y estilos hace que el flamenco no solo conserve su esencia, sino que evolucione y se proyecte hacia el futuro con una fuerza imparable. Otra misión que ha estado en el ADN del festival desde sus comienzos ha sido que el flamenco forme parte de la programación estable de los teatros más prestigiosos del mundo. Hoy, 24 años después, seguimos consolidando y ampliando esa red de teatros colaboradores que consideran al festival como uno de los momentos álgidos de su temporada”. En este sentido, ha añadido, "este año damos la bienvenida a tres nuevos escenarios como es el Repertorio Español y el Bronx Music Hall en Nueva York y el Bandshell en Miami".

  Por su parte, el director del "Instituto Cervantes", Luis García Montero, se ha referido en su intervención a "la importancia de reivindicar el peso nacional e internacional que tiene el flamenco en la cultura española", al tiempo que ha hecho mención al tributo a Granada de esta edición, "por su importancia como capital cultural y porque la historia de Granada y su literatura están estrechamente unidas al cante jondo". En este sentido, ha afirmado, "es un lujo para el "Instituto Cervantes" acoger un acto como este y colaborar con este festival” que este año llevará a Nueva York a artistas “que representan a nuestra cultura y que mantienen la herencia de "Flamenco Festival" ", que inició su andadura en la ciudad en 2001.

  Durante su intervención, el presidente de la Diputación de Granada, Francisco Pedro Rodríguez, ha destacado que "la participación de nuestra provincia en "Flamenco Festival Nueva York" es una muestra más del compromiso de la Diputación con la cultura, especialmente con el legado de Federico García Lorca, quien sigue siendo una fuente inagotable de inspiración y un puente cultural entre Granada y el mundo. Este evento es también una apuesta decidida por el talento granadino y por el flamenco como seña de identidad que trasciende fronteras, reafirmando nuestra tierra como cuna de grandes artistas y creadores".

  "Vamos a seguir trabajando e impulsando iniciativas para que el flamenco y todas las expresiones culturales vinculadas a nuestra historia y tradiciones tengan la proyección que merecen. Este festival pone en valor a los grandes exponentes del flamenco de Granada y también refuerza la imagen de nuestra provincia como un referente cultural internacional, llevando el arte, la creatividad y la pasión de nuestros artistas hasta escenarios de prestigio como Nueva York", ha añadido.

  Y, la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, ha señalado que "si hay un lazo que une a Granada y Nueva York, es sin duda Federico García Lorca. No podemos hablar del flamenco sin hablar de la poesía, de la emoción, de la palabra convertida en música. Poeta en Nueva York fue un grito de libertad, que además fusionó, renovando el concepto flamenco, nuestro gran Enrique Morente junto a Lagartija Nick y otros artistas. Un encuentro entre dos mundos que aún hoy resuena con fuerza. Y es precisamente esa fusión entre lo clásico y lo contemporáneo, entre la raíz y la vanguardia, la que define el espíritu de este festival y de nuestra ciudad".

  Asimismo, ha añadido que "tenemos una ciudad que aspira a ser Capital Europea de la Cultura en 2031, porque por su historia, su arte y su capacidad de inspirar sigue siendo un referente cultural en generaciones y seguirán haciéndolo. Granada no solo es flamenco, es arte en su máxima expresión. Este viaje del flamenco a Nueva York es también una muestra de una Granada que se proyecta al mundo como una referencia cultural", ha concluido.

  Figuras como Manuel Liñán, Patricia Guerrero, Eva Yerbabuena, Sara Jiménez, Alfonso Losa, Marina Heredia, Kiki Morente, El Turry, Juan Habichuela nieto, Carlos de Jacoba, La Plazuela o la compañía Zen del Sur viajarán a la otra orilla del Atlántico para protagonizar esta nueva edición del que es considerado como uno de los principales acontecimientos culturales del país en torno a la cultura española y el arte flamenco y volver a conquistar a un público que cada año respalda la cita siendo testigo de momentos únicos e irrepetibles que pasan a formar parte de la historia del festival.

  De este modo, "Flamenco Festival Nueva York", que "The New York Times" describe como "uno de los principales eventos de danza de la ciudad", espera superar los 18.000 asistentes; una audiencia que podrá disfrutar de las 12 compañías programadas en un total de 26 representaciones en 15 espacios de Nueva York, Chicago, Miami y San Francisco, con emplazamientos escénicos de la talla del "New York City Center", "Jazz at Lincoln Center" o "Kauffman Music Center"/"Merkin Concert Hall", por citar algunos ejemplos de Nueva York. Las entradas y toda la información están disponibles en la página web del Festival.

  El flamenco con sello granadino invade la Gran Manzana

  Granada, de la mano de Lorca y de la delegación de artistas que seguirán sus pasos en Nueva York del 5 al 15 de marzo, será la gran protagonista en esta edición de "Flamenco Festival". La ciudad nazarí continúa siendo un hervidero de talento que ya ha dejado grandes nombres en la historia del flamenco. Es el caso del cantaor Enrique Morente, que recorrió en varios trabajos el itinerario vital y creativo de Lorca y también visitó la Gran Manzana de la mano de esta cita en dos ocasiones: en 2003, cuando presentó "Omega"; y en 2005, cuando ofreció un concierto acompañado a la guitarra por Tomatito en el Carnegie Hall. (Imagen: marcosGpunto )

  Dos décadas después de esa visita, el benjamín de la saga, Kiki Morente, cruza el charco y toma el testigo de su padre. Le acompañarán en la expedición un plantel de artistas de distintas generaciones y estilos del cante, el toque y el baile, abarcando desde el flamenco más clásico y heterodoxo a las propuestas más rupturistas.

  Varios de los artistas rendirán homenaje a la genialidad de Lorca como granadino universal en la tierra que lo acogió con espectáculos que honrarán su legado; un recuerdo que trascenderá al ámbito universitario a partir de una mesa-coloquio en la que tomarán parte destacados expertos e investigadores.

  Será precisamente la voz de Kiki Morente, acompañado a la guitarra por el también granadino Carlos de Jacoba, quien levante el telón de la 24 edición de "Flamenco Festival Nueva York" el 5 de marzo en el Elebash Recital Hall (CUNY Graduate Center). Dos artistas unidos por una ciudad, la poesía y el flamenco que recogen en "Lorquianos" algunas adaptaciones del poemario de Lorca, musicalizadas por Enrique Morente en discos como "Lorca" y "Omega".

  Y de un mano a mano entre el toque y el cante a otro enfocado en la danza. El legendario "New York City Center", teatro de estilo morisco, recibirá el 6 de marzo a dos grandes nombres: Alfonso Losa, exponente de la escuela madrileña de danza flamenca y Premio de la Crítica del Festival de Jerez 2022; y Patricia Guerrero, Premio

  Nacional de Danza 2021 y directora del "Ballet Flamenco de Andalucía", se descubren a través del baile en "Alter ego", un juego entre dos individuos que investigan sus propios límites a través del baile. El espectáculo, que cuenta con la participación de los cantaores Sandra Carrasco e Ismael de la Rosa "El Bola" y del guitarrista José "El Peli" llega a "Flamenco Festival Nueva York" tras alzarse con los premios del Público y de la Crítica en la pasada edición del Festival de Jerez.

  Además de esta función para el público general, y en su compromiso con la difusión del arte flamenco y la creación de nuevos públicos, el festival ha programado una representación matinal para escolares enmarcada en la iniciativa "NYPDF Flamenco for Young Audiences" que promueve el New York City Center con el objetivo de introducir a los estudiantes en la historia y la cultura del flamenco y exponerlos a su riqueza a través de funciones matinales y programas en las escuelas consistentes en talleres y residencias.

  De esta manera, en la mañana del 5 de marzo, unos 2.000 escolares neoyorquinos de entre 8 y 12 años tendrán la oportunidad de disfrutar de una versión reducida de "Alter ego" habiendo recibido previamente, en clase, conocimientos en torno al flamenco para despertarles interés y curiosidad y presentándolo como un arte cercano y fácilmente reconocible que, posteriormente, podrán conocer en vivo.

  De Torrox al mundo: las residencias creativas In Progress aterrizan en Nueva York

  "Alter ego" se fraguó en el programa de residencias artísticas y laboratorios de creación "In Progress": la gran bandera y apuesta de "Flamenco Festival" y del Ayuntamiento de Torrox (Málaga) por la creación y desarrollo de nuevos proyectos que busca ampliar los horizontes creativos en el flamenco y propiciar un espacio para la indagación, la experimentación y la reflexión sobre temas de relevancia social, así como ofrecer las condiciones técnicas idóneas y la asesoría necesaria para que dichos proyectos puedan desarrollarse; entendiendo el arte como una herramienta de transformación individual y colectiva y de permanente diálogo entre diversas disciplinas y distintas tradiciones culturales. (Imagen: marcosGpunto )

 Es el caso también de otro de los trabajos que podrá verse en esta cita. "Muerta de Amor", del granadino Manuel Liñán, "Premio Nacional de Danza 2017", fue uno de los proyectos seleccionados en la convocatoria 2023 de In Progress. Estrenado con gran éxito de crítica y público en los Teatros del Canal de Madrid, el espectáculo llega a Nueva York para subir al escenario del New York City Center el 7 de marzo. Con 12 artistas en escena, Liñán guiará al público por un viaje coreográfico que, aunque con carácter de copla, apunta a diferentes atmósferas: el deseo, la fantasía, la provocación…

  El cante de Juan de la María y el acompañamiento musical de Francisco Vinuesa (guitarra), Víctor Guadiana (instrumentos) y Javier Teruel (percusión) crean el espacio sonoro en el que se desarrolla esta celebración del amor y de la vida donde todos cantan y bailan.

  Turno también para el cante el 7 de marzo en Roulette. El cantaor granadino Antonio Gómez "El Turry" propone en "La búsqueda del duende" un viaje hacia el alma del flamenco, explorando la esencia de eso que llaman duende; esa fuerza misteriosa y mágica que impregna el flamenco de emoción y autenticidad. En esta travesía imprescindible para los amantes del arte jondo y la poesía flamenca, El Turry recorre los paisajes sonoros que habitan en el corazón de Granada y el alma de Lorca entrelazando tradición y modernidad.

  Tampoco faltará a esta cita la multipremiada Eva Yerbabuena, que dio sus primeros pasos de baile y creó su escuela en Granada. Académica de Honor de la Academia de las Artes Escénicas de España y reconocida con el "Premio Nacional de Danza 2001" y la "Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes 2017", entre otros galardones, Yerbabuena subirá a las tablas del New York City Center los días 8 y 9 de marzo con "Yerbagüena (oscuro brillante)", su decimonoveno espectáculo. Se trata de una pieza en la que da cuenta de su singularidad y su versatilidad, apelando a la dualidad como forma expresiva y reflexiva. La artista, uno de los grandes nombres de la danza flamenca de las últimas décadas, se mueve en esta propuesta entre la rigidez más absoluta y la flexibilidad más rotunda, entre la quietud y el movimiento, la luz y la oscuridad, el canto y la danza, el clasicismo y la vanguardia, la artesanía y la tecnología… (Imagen: marcosGpunto )

  Para ello, se acompaña de la guitarra de Paco Jarana; el cante de Miguel Ortega, Manuel de Ginés, El Turry y Ezequiel Montoya; el baile y las palmas de José Manuel Ramos "El Oruco"; y la percusión y música electrónica de Dani Suárez.

  Nieto del legendario guitarrista Juan Habichuela y con una habilidad excepcional para fusionar la tradición flamenca con toques contemporáneos, el tocaor también llamado Juan Habichuela subirá a las tablas del Joe’s Pub del mítico The Public Theater el 8 de marzo sus ‘8 abrazos para Lorca’, el coproducción con el "Instituto Cervantes". A través de ocho evocadores movimientos musicales, el guitarrista rendirá su particular homenaje a la herencia atemporal de Lorca creando un tapiz sonoro de memoria y cultura entre sus cuerdas y los versos del poeta.

  Ya en la segunda semana del festival, flamenco y jazz vuelven a fundirse en un eterno abrazo musical. Será en una doble cita el 12 de marzo, en el "Jazz At Lincoln Center", que tendrá como maestros de ceremonias al guitarrista Carlos de Jacoba y al pianista y compositor estadounidense Zaccai Curtis, ganador del Grammy 2025 al Mejor Álbum de Jazz Latino. "Flamenco meets jazz" es el título de este recital en el que ambos músicos contarán con Juan Carmona a la percusión.

  El segundo de los espectáculos que acogerá Joe’s Pub llegará el 13 de marzo, también en coproducción con el "Instituto Cervantes", de la mano de la bailaora granadina Sara Jiménez; artista seleccionada en dos ocasiones en las convocatorias de las residencias creativas "In Progress" con los proyectos "Adioses" y "Ave de plata". Ahora, debuta con trabajo propio en "Flamenco Festival Nueva York": "Variación a tempo"; una pieza en torno a la búsqueda del instante, esa forma inasible y mutante del tiempo que parte de la idea original de la propia artista y de Pablo Giménez, encargado también de la dirección musical y acompañante de Jiménez, a la guitarra, sobre el escenario.

 Una jornada después, el 14 de marzo, la voz de Marina Heredia, célebre por sus poderosas y emotivas interpretaciones, inundará "Merkin Concert Hall" ("Kaufman Music Center") en su sentido recuerdo a su paisano Federico García Lorca, a quien ha cantado en anteriores ocasiones. En "De lo jondo a Lorca" incluye una selección de poemas y canciones que el poeta inmortalizó en sus obras, fusionando la intensidad del flamenco con el lirismo poético del autor. Acompañada por su inseparable guitarrista

  José Quevedo "Bolita", Heredia conducirá al público a las raíces más profundas de la cultura andaluza, reviviendo el legado del poeta granadino con cada nota y cada verso.

  El broche a esta edición de "Flamenco Festival Nueva York" lo pondrá La Plazuela, punta de lanza del flamenco más experimental con sello granadino. El dúo formado por Manuel Hidalgo Sierra (El Indio) y Luis Abril Martín (El Nitro) dará buena cuenta de su innovador sonido, que se nutre sus raíces andaluzas y flamencas y empuja el género hacia nuevos territorios, la noche del 15 de marzo en Le Poisson Rouge. Allí, en su puesta de largo ante el público americano, presentarán "Roneo Funk Club", su primer álbum, una muestra de su fusión única de ritmos flamencos tradicionales con la electrónica y el nu funk.

  Precisamente, La Plazuela es uno de los proyectos que debutan en la Gran Manzana. Y es que otra de las misiones fundamentales del festival desde sus inicios es impulsar el acercamiento al público de los nuevos artistas y brindarles la oportunidad de estrenarse en los escenarios de Nueva York. En esta edición, ocho de las 12 compañías participantes, presentarán su trabajo propio por primera vez en esta ciudad. Además de La Plazuela, es el caso de Patricia Guerrero, Alfonso Losa, El Turry, Zen del Sur y Sara Jiménez.

  "Flamenco Festival" se abre a nuevas disciplinas escénicas

  Como novedad en esta edición, "Flamenco Festival" se abre a nuevas disciplinas escénicas. Los límites entre estas se desdibujan para dar cabida en la programación a la novedosa propuesta de la compañía Zen del Sur, afincada en Granada y reconocida a nivel internacional por su labor de exploración de nuevos caminos escénicos en los que la danza, el circo y la música en directo se dan la mano. (Imagen: Tomoyuki Hotta)

  Con la coproducción del "Instituto Cervantes", NYU King Juan Carlos I Spain Center acogerá el 11 de marzo la actuación de Carlos López y Noemí Pareja, componentes de Zen del Sur, que pondrán en escena "Órbita", una propuesta en la que ambos interaccionan a través de diferentes lenguajes contemporáneos de movimiento, elementos de circo y la música en vivo. Todo ello bajo la atracción gravitatoria de sus raíces: Cádiz, el mar y el arte.

  La composición musical parte de un trabajo de investigación con diversos palos flamencos, la influencia de la música clásica y estilos musicales tradicionales procedentes de otras culturas, empleando para ello piano, guitarra española, instrumentos de percusión, aparatos electrónicos e instrumentos folclóricos de la península ibérica.

  Por último, siendo Federico García Lorca uno de los protagonistas de esta edición, "Flamenco Festival Nueva York" se abre también al teatro programando la última obra escrita por el autor: "La casa de Bernarda Alba", que representará en su teatro la compañía afincada en el corazón de la ciudad de los rascacielos Repertorio Español -dedicada a mostrar lo mejor del teatro en español, tanto de autores hispanos de Estados Unidos como latinoamericanos y de habla hispana- en una única función el 12 de marzo. Tensiones, pasiones ocultas, engaños y trágicas consecuencias son los ingredientes de esta obra en la que Lorca retrató la España profunda de principios del siglo XX cerrando con ella la llamada trilogía de la tragedia, formada también por "Bodas de sangre" y "Yerma".

  El flamenco más allá de los escenarios

  Como es habitual, "Flamenco Festival Nueva York" lleva al flamenco más allá de los escenarios, desarrollando otros eventos significativos que enriquecerán la experiencia de la cita en la ciudad. En este sentido, la programación da cabida al ámbito académico a través de un simposio que analizará el impacto que tuvieron en la obra de Lorca los artistas afroamericanos que el poeta conoció en Harlem. La mesa redonda titulada "Federico García Lorca, el flamenco y el Renacimiento de Harlem" reunirá el 5 de marzo en el "Skylight Room" (CUNY Graduate Center) a expertos como la investigadora de la historia de la afrodiáspora Sybil Cooksey; la intérprete de flamenco, coreógrafa, profesora y académica K. Meira Goldberg; el autor de numerosos libros sobre Lorca José Javier León; y la profesora de la Universidad de Yale Noël Valis, quien ha escrito sobre cuestiones como la literatura, la cultura y la historia de la España moderna y la Guerra Civil española. 

  A ello se suman dos proyecciones cinematográficas que acogerá la sede del "Instituto Cervantes" en Nueva York los días 7 y 13 de marzo. Ambas ponen el foco en Granada como territorio flamenco. "Cante Jondo: Granada 1922", dirigido por José Sánchez Montes, es el primero de los títulos que se exhibirá; un documental que mezcla animación e imagen real para recrear el Concurso de Cante Jondo de 1922 que organizaron Manuel de Falla y Federico García Lorca y, tras cuya proyección, se celebrará un coloquio con la participación de Eva Yerbabuena. "Sacromonte, los sabios de la tribu", de la directora Chus Gutiérrez, es el segundo de los largometrajes, y narra la historia de este tradicional barrio gitano granadino con el fin de recuperar la memoria de los miembros de la comunidad flamenca más importante del mundo a través de los testimonios de algunos de sus vecinos. También en esta ocasión seguirá a la proyección un coloquio, que contará con Marina Heredia como participante.

  Por último, lo jondo se extenderá también a espacios de comunidad, concretamente, a El Rincón Criollo, en el barrio del Bronx. En este punto de encuentro de la comunidad puertorriqueña en la Gran Manzana tendrá lugar, tras la experiencia de la edición anterior, una cajoneada que dirigirán los componentes de Zen del Sur el 9 de marzo.

  Miami, Chicago y San Francisco, otras sedes de la cita

  Aunque Nueva York es la sede central de "Flamenco Festival", el evento se expande a otras localizaciones norteamericanas. Es el caso de la ciudad costera de Miami, que levantará el telón del Arsh Center/Knight Concert Hall para recibir a varios de los artistas que pasarán también por los escenarios de Nueva York, otorgando un protagonismo especial al baile y comenzando por Manuel Liñán, que presentará "Muerta de Amor" el 5 marzo.

  Solo una jornada después, el 6 de marzo, Eva Yerbabuena recalará en ese mismo espacio con "Yerbagüena (oscuro brillante)" y, ya el día 9, Alfonso Losa y Patricia Guerrero harán lo propio con "Alter ego" para cerrar, el día 13, con el espectáculo que también pondrá el broche en Nueva York: la mezcla de flamenco, funk, pop y electrónica de La Plazuela y su "Roneo Funk Club" llegará al Miami Beach Bandshell.

  Chicago será otra de las localizaciones de esta 24 edición. El "Instituto Cervantes" ha organizado en su sede en esta ciudad un total de cinco representaciones de otras de las propuestas que podrán verse en Nueva York. En este caso, la compañía Zen del Sur ofrecerá dos funciones del viaje onírico de "Órbita" los días 7 y 8 de marzo, mientras que, el día 9, Juan Habichuela nieto aterrizará en este escenario con su toque en ‘8 abrazos para Lorca’. Las últimas actuaciones previstas en Chicago serán las funciones de "Variación a tempo" que brindará Sara Jiménez los días 14 y 15 de marzo.

  Ya en la costa oeste de Estados Unidos, San Francisco será la última de las ciudades satélite de esta edición de "Flamenco Festival". Hasta allí llegarán el dúo formado por Kiki Morente y Carlos de Jacoba el 7 de marzo, concretamente a "Sierra 2 Center for the Arts", donde la voz del último eslabón de la saga Morente y las cuerdas de De Jacoba reinterpretarán en "Lorquianos" algunas adaptaciones del poemario de Lorca que ya fueron musicalizadas por Enrique Morente.

  "Flamenco Festival" y la continua expansión del flamenco por el mundo

  "Flamenco Festival" es un evento único como gran altavoz internacional del flamenco, que ha ofrecido hasta la fecha 1.353 representaciones y presentado a 169 compañías en 101 ciudades y 161 espacios de todo el mundo, de la mano de todos los grandes nombres del flamenco de los últimos casi 25 años. Figuras en lo más alto de sus carreras como Sara Baras, Miguel Poveda, Eva Yerbabuena, Estrella Morente, Carmen Linares, Vicente Amigo, Manuel Liñán, María Terremoto, Tomatito, María Pagés, Manuela Carrasco, Israel Galván, Carmen Cortés, José Mercé, Rocío Molina, Olga Pericet, Rocío Márquez, Rosalía, Mercedes Ruiz, Farruquito o Rafaela Carrasco, entre muchos otros, y auténticos genios y leyendas universales que han hecho historia ya no están entre nosotros, como Paco de Lucía o Enrique Morente.

  Por todo ello, "Flamenco Festival" se configura como una de las mayores muestras de divulgación y expansión de las artes escénicas españolas fuera de nuestras fronteras, y de nuevo queda patente con una vigesimocuarta edición, siendo, además, uno de los más destacados encuentros flamencos que tienen lugar en la programación cultural de Estados Unidos.

  "Flamenco Festival Nueva York 2025" es un proyecto que cuenta con el apoyo del "INAEM", "Ministerio de Cultura", "Diputación Provincial de Granada", Ayuntamiento de Granada, "Instituto Cervantes", "Acción Cultural Española gracias a su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española" (PICE), "National Endowments for the Arts", "Howard Gilman Foundation", "The Jerome L. Greene Foundation", "Marta Heflin Foundation", "Graduate Center de la Universidad de Nueva York", Consulado General de España en Nueva York y el "King Juan Carlos I of Spain Center".

  También forman parte de la nómina de colaboradores de "Flamenco Festival Nueva York 2025" las entidades New York City Center, Adrienne Arsht Center, World Music Institute, Kaufman Music Center, Le Poisson Rouge, "Instituto Cervantes" de Nueva York, "Instituto Cervantes" de Chicago, Joe's Pub, Roulette New Adventurous, Teatro Repertorio Español, Dizzy’s Club, Bronx Music Hall, Rhythm Foundation, FUNDarte, The Flamenco Society, The Brook Center, Miami Beach Bandshell, Robert Browning Associates y Lotus Music and Dance.

  Y esto es todo. Os dejo por aquí las redes sociales del "Flamenco Festival" (XFacebookInstragramYouTube) y página web para estar al tanto de todo. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (X, BlueskyFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!

jueves, 13 de febrero de 2025

Lucía "La Piñona" presenta en Torrox el preestreno de "Lucía en Vivo"

 Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para presentaros a una de las grandes representantes del flmaenco: ¡Lucía La Piñona! Y bueno, ¡comencemos!

  Torrox se prepara para vivir una noche de flamenco único con el preestreno de Lucía en Vivo, la nueva propuesta de la bailaora Lucía Álvarez "La Piñona". El próximo 15 de febrero, a las 20:00h, el Teatro Municipal Villa de Torrox abrirá sus puertas para acoger esta propuesta innovadora, que servirá como antesala de su estreno en el "XXIX Festival de Jerez", el 24 de febrero. Este preestreno es parte del programa de residencias artísticas impulsado por el Ayuntamiento de Torrox y "Flamenco Festival", dentro del proyecto In-Progress, que fomenta la creación y el desarrollo de nuevos lenguajes en el flamenco. Esta iniciativa cuenta con la colaboración del Ministerio de Cultura y la "Fundación Concienciarte", y tiene como objetivo ampliar los horizontes del flamenco, abriendo un diálogo entre distintas disciplinas y tradiciones culturales. Las entradas pueden adquirirse en la siguiente página. 

  Lucía en Vivo es una obra que transita libremente por los márgenes del flamenco, rompiendo con las estructuras convencionales de los espectáculos de danza. En este proceso abierto, La Piñona se aleja de las fórmulas rígidas para explorar una nueva manera de conectar con el público, fusionando música, cante, baile y emociones en un ambiente orgánico y mutable. A través de su propio cuerpo, la artista se adentra en su memoria musical y sonora más íntima, y en el repertorio interior que la conmueve, revelando su universo artístico personal.

  Este espectáculo no solo es un concierto de baile, sino una experiencia inmersiva donde los espectadores pueden sentir la energía en vivo de la propuesta artística. La Piñona estará acompañada por su banda flamenca: Manuel Pajares (cante), Ramón Amador (guitarra), Juanfe Pérez (bajo eléctrico) y Javier Rabadán (batería), quienes, como cómplices, ayudarán a construir una atmósfera única, tan espiritual como salvaje, que conecta con los sentimientos más profundos de la artista.

  Lucía Álvarez "La Piñona"

  Nacida en Jimena de la Frontera (Cádiz), Lucía Álvarez, conocida artísticamente como "La Piñona", ha destacado como una de las bailaoras más prometedoras de su generación. Con una carrera que abarca los escenarios más prestigiosos del flamenco mundial, "La Piñona" ha sido galardonada con premios como el "Premio Desplante en el Festival Internacional" de Cante de Las Minas y el "Premio Lorca" a la "Mejor Intérprete Femenina de Danza Flamenca 2023". A lo largo de su trayectoria, ha trabajado junto a grandes figuras del flamenco y ha creado espectáculos propios que han cautivado tanto a la crítica como al público.

  Entradas y más información

  El preestreno de Lucía en Vivo se celebrará el 15 de febrero a las 20:00h en el Teatro Municipal Villa de Torrox. Las entradas ya están disponibles para su compra en la taquilla del teatro. Con este preestreno, Torrox se convierte una vez más en epicentro del flamenco innovador, donde la tradición se encuentra con la vanguardia, invitando al público a ser parte activa de un viaje artístico único.

  Un espacio para la creación y la innovación

  El proyecto "In-Progress", impulsado por el Ayuntamiento de Torrox y "Flamenco Festival", se ha consolidado como un referente para la experimentación y la investigación dentro del flamenco. Este programa de residencias artísticas ofrece a los creadores un espacio único para la creación de nuevas obras y el intercambio artístico. Además, proporciona al público una experiencia cercana e inmersiva a través de los preestrenos que se realizan a lo largo del año, donde los artistas comparten su proceso creativo y la evolución de sus proyectos.

  En 2025, "In-Progress contará" con la participación de artistas de renombre como Lucía "La Piñona", María Moreno y La Lupi, quienes explorarán los límites del flamenco y llevarán sus propuestas más allá de lo tradicional. Lucía en Vivo, como primer espectáculo de la edición, marca el comienzo de este ciclo de innovaciones que nos llevará a conocer una nueva mirada sobre el flamenco y la danza.

  Y esto es todo. Os dejo por aquí las redes sociales del "Flamenco Festival" (XFacebookInstragramYouTube) y página web para estar al tanto de todo. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (X, BlueskyFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!

jueves, 23 de enero de 2025

Llega una nueva edición de "In-Progress 2025"

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para hablaros de un gran evento: ¡"In-Progress 2025"! Y bueno, ¡comencemos!

  En las residencias artísticas también trabajarán sus proyectos Sara Jiménez, Julio Ruiz, Iván Orellana, Alberto Sellés, y el colectivo formado por Florencia Oz, Paula Comitre y Carmen Angulo, y formarán parte de un calendario de preestrenos que se desarrollará a lo largo del año. 

  Propiciar espacios para la experimentación, fomentar la eclosión de polos creativos fuera de las grandes ciudades, y trasladar al público la vivencia de los artistas mediante actividades inmersivas son tres de las señas de identidad de este pionero programa

  La localidad malagueña de Torrox se prepara para acoger, una vez más, la nueva edición de 2025 del programa de residencias de creación "In-Progress", un espacio único de encuentro para artistas flamencos de renombre y emergentes, como Lucía la Piñona, María Moreno, La Lupi, Sara Jiménez, Julio Ruiz, Iván Orellana, Alberto Sellés, y el colectivo formado por Florencia Oz, Paula Comitre y Carmen Angulo. A través de la investigación y experimentación, estos creadores llevarán el flamenco a nuevas fronteras. Impulsado por el Ayuntamiento de Torrox y "Flamenco Festival", la plataforma internacional que promueve el flamenco en ciudades como Nueva York, Londres y Miami, "In-Progress" continúa fomentando el desarrollo de proyectos artísticos a través de residencias técnicas y creativas. Esta iniciativa cuenta con la colaboración del Ministerio de Cultura y la Fundación Concienciarte, y tiene como objetivo ampliar los horizontes del flamenco, abriendo un diálogo entre distintas disciplinas y tradiciones culturales.

  El programa de 2025 destaca de nuevo por su carácter "glocal", un enfoque que conecta lo local con lo global, ofreciendo a los creadores un entorno propicio para el intercambio artístico y la creación sin limitaciones geográficas. Desde 2012, "In-Progress" ha sido un referente en la promoción de la creatividad flamenca, llevando a cabo residencias que han dado lugar a la producción de espectáculos innovadores y multidisciplinares. Con la participación de artistas de gran relevancia en el panorama mundial, "In-Progress" ha logrado colocar a Torrox y a "Flamenco Festival" en el centro del mapa internacional del flamenco.

  UN VISTAZO A LA INNOVACIÓN FLAMENCA

  Entre los artistas que encabezarán esta edición se encuentran Lucía La Piñona, María Moreno, La Lupi, y un elenco de jóvenes talentos que seguirán explorando nuevas formas de expresión flamenca. Lucía La Piñona inaugurará el ciclo en febrero con "Lucía en Vivo", una propuesta que profundiza en la memoria musical y corporal de la bailaora y que se presentará como preestreno en Torrox antes de su estreno oficial en el "XXIX Festival de Jerez". 

  En marzo, será el turno de la bailarina y coreógrafa Sara Jiménez, que aporta su singular visión creativa a "In-Progress". Con una destacada trayectoria que incluye colaboraciones con el Ballet Flamenco de Andalucía y artistas como Estévez & Paños o Antonio Rey, Sara ha sido reconocida con premios como el de Coreografía del Distrito de Tetuán (Madrid) y nominaciones como mejor intérprete femenina de danza en los Premios MAX. A continuación, y ya en el mes de abril, Julio Ruiz desarrollará "La Familia", un proyecto interdisciplinar que fusionará danza, escritura y performance para explorar las tensiones y relaciones en la creación colectiva, contando con la colaboración de dramaturgos como Ernesto Artillo.

  Le seguirán dos proyectos de gran intensidad conceptual: Iván Orellana y Alberto Sellés presentarán "Deuteronomio 5:8-10", una obra que abordará temas trascendentales y cuyo estreno se llevará a cabo en el Festival de Esch en Luxemburgo. Mientras tanto, María Moreno regresará a Torrox en mayo con "En Proceso", un espectáculo que desafía los límites del flamenco tradicional, siguiendo su investigación de las posibilidades del flamenco contemporáneo, profundizando en su reinvención personal y artística, y mostrando su evolución sin perder su esencia más pura. Además, en esta ocasión la artista volverá a trabajar de la mano del prestigioso director de escena Rafael R. Villalobos, ganador del "Premio Europeo de Dirección Operística en Viena" en 2013 y nominado en 2016 a los International Opera Awards de Londres.

  A lo largo del semestre, pasarán por Torrox otras propuestas como la de la bailaora malagueña Ana Almagro, titulada "Ana Almagro x ELAMOR", montaje, que combina una sensibilidad escénica única con una narrativa profundamente personal, que se estrenará en la Bienal de Málaga. La creación fusiona flamenco, danza y sonido en una pieza que explora desplazamientos geométricos y movimientos evolutivos, influenciados por Martha Graham. Acompañada de zapateado constante, la obra integra capas sonoras con la poesía de María Salgado, la guitarra de Raúl Cantizano y la voz de El Niño de Elche, creando una atmósfera experimental y flamenca.

  En junio, el colectivo formado por Florencia Oz, Paula Comitre y Carmen Angulo desarrollará la segunda fase de su proyecto "Parcas", una propuesta que conjuga elementos de danza y teatro para explorar los límites entre la vida y la muerte. La residencia creativa también formará parte de la programación, consolidando a "In-Progress" como un espacio de referencia para la creación flamenca más arriesgada e innovadora.

  La Lupi cerrará el semestre con "Lo Inédito", un montaje que reunirá a un equipo de 11 artistas para presentar una pieza de gran fuerza visual y conceptual, y que promete desafiar los límites de lo conocido, invitando a la reflexión sobre el futuro de la creación contemporánea.. Este cierre marcará la continuidad del compromiso de "In-Progress" con la reimaginación del flamenco, reafirmando su propósito de ser un motor de cambio en el panorama artístico.

  Con una mirada puesta en la proyección internacional y el impulso de nuevos polos creativos, "In-Progress" sigue demostrando que el flamenco es un arte en constante evolución, capaz de transformar y conectar a públicos de todo el mundo a través de la innovación, el riesgo y la diversidad cultural.

  Y esto es todo. Os dejo por aquí las redes sociales del "Flamenco Festival" (XFacebookInstragramYouTube) y página web para estar al tanto de todo. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (X, BlueskyFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Mercedes de Córdoba presenta su nuevo proyecto en Torrox

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para presentaros a una de las grandes representantes del flmaenco: ¡"Mercedes de Córdoba"! Y bueno, ¡comencemos!

  En el enclave malagueño de Torrox comenzará el próximo 16 de septiembre una residencia artística que promete dejar huella. Mercedes de Córdoba, una de las figuras más poderosas y auténticas del flamenco actual, desarrollará su proceso creativo continuando la tercera edición del proyecto de residencias "In-Progress", impulsado por el Ayuntamiento de Torrox y "Flamenco Festival", que culmina con el preestreno de su espectáculo "Olvidadas" el próximo 21 de septiembre. Este espacio se ha convertido en un faro de experimentación y exploración, donde la tradición flamenca dialoga con la modernidad, abriendo caminos para nuevas expresiones artísticas. Las entradas pueden adquirise en la web. 

  Durante su residencia, Mercedes de Córdoba trabajará en el preestreno de su nueva obra, que verá la luz en la prestigiosa "XXIII Bienal de Flamenco de Sevilla". El el público tendrá la oportunidad de asistir a una representación única en la que la bailaora ofrecerá un adelanto de lo que será su espectáculo "Olvidadas" (a las sin sombrero), un homenaje a las mujeres de la Generación del 27 que fueron relegadas al olvido. Esta obra, profundamente emotiva y llena de simbolismo, se convierte en un acto de justicia poética y artística hacia figuras como Marga Gil Roësset, cuyas voces, silenciadas por el tiempo, serán reivindicadas sobre las tablas.

  Mercedes de Córdoba no es sólo una bailaora consagrada, es una creadora incansable que ha sabido trascender los límites del flamenco tradicional para tejer su propio lenguaje artístico. Su carrera, marcada por el éxito en escenarios de todo el mundo, refleja una capacidad única para transmitir emociones universales a través de su danza. Con obras como Sí, quiero o Ser. Ni conmigo ni sin mí, ha demostrado ser una coreógrafa y directora capaz de emocionar tanto al público como a la crítica especializada.

  UNA EXPERIENCIA ÍNTIMA Y TRANSFORMADORA

  El 21 de septiembre, en el marco del proyecto "In-Progress", el público de Torrox será testigo de una representación especial de "Olvidadas" (a las sin sombrero). Este espectáculo, que aún está en proceso de creación, busca despertar reflexiones profundas sobre el papel de la mujer en la cultura y la historia. Será una oportunidad única para ver a Mercedes de Córdoba en un momento de plena ebullición creativa, en un espacio íntimo que permitirá a los asistentes conectar de manera cercana con la artista y su obra.

  Este preestreno será el primero de muchos momentos destacados que seguirán en la tercera edición de "In-Progress", una plataforma que sigue apostando por la innovación en el flamenco, al tiempo que honra la tradición.

  IN-PROGRESS: UN LABORATORIO DE CREACIÓN FLAMENCA

  El proyecto "In-Progress" es una iniciativa que busca potenciar la creatividad de los artistas flamencos, brindándoles un espacio de libertad donde puedan explorar nuevas formas de expresión. Este ciclo, impulsado por el Ayuntamiento de Torrox y "Flamenco Festival", ofrece a sus participantes las herramientas técnicas y creativas necesarias para dar forma a sus ideas, fomentando la innovación y el diálogo entre el flamenco y otras disciplinas artísticas.

  Desde su creación, "In-Progress" se ha posicionado como un referente internacional en la creación flamenca, con residencias que han permitido a artistas como Manuel Liñán, La Moneta, Macarena López y Estévez/Paños y Compañía presentar proyectos que posteriormente han recorrido escenarios de renombre mundial, como el Sadler’s Wells de Londres o el New York City Center. La tercera edición no será una excepción, y tras el preestreno en Torrox, la obra de Mercedes de Córdoba continuará su recorrido hasta llegar a la Bienal de Sevilla, consolidándose como un homenaje a aquellas que, sin sombrero, dejaron un legado eterno.

  Y esto es todo. Os dejo por aquí las redes sociales del "Flamenco Festival" (XFacebookInstragramYouTube) y página web para estar al tanto de todo. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (XFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto! 

miércoles, 5 de junio de 2024

Manuel Liñán presenta su nuevo trabajo en Torrox

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para hablaros de la próxima actuación de un gran artista: ¡Manuel Liñán! Y bueno, ¡comencemos!

  El reconocido bailaor y coreógrafo Manuel Liñán presentó enTorrox (Málaga) el preestreno de su última creación, "Muerta de Amor". Bajo el marco de la tercera edición del proyecto de residencias artísticas y técnicas "In-Progress", impulsadas por el Ayuntamiento de Torrox y "Flamenco Festival", promete ser un hito en el panorama flamenco contemporáneo y vió la luz el pasado domingo 2 de junio. 

  En esta nueva obra, Liñán, galardonado con el "Premio Nacional de Danza" en 2017 y a la vanguardia del flamenco contemporáneo, pone el foco en el amor en todas sus formas, abordando temas universales como la pasión, la provocación y la fantasía, trascendiendo géneros y etiquetas. Con una puesta en escena que incluye a doce artistas, el espectáculo sumerge al público en un viaje a través de la seducción, la imaginación, lo carnal y los abrazos. La coreografía, dirigida por Liñán, explora cómo el amor y los estímulos sentimentales influyen en el baile y la interacción humana.

  La obra cuenta con la colaboración de Ernesto Artillo como asesor escénico y diseñador de vestuario, y una banda sonora inspirada en la copla y el bolero. El elenco incluye destacados bailarines como José Maldonado, Alberto Selles, Juan Tomás de la Molía, y Mara Rey como artista invitada. El cante está a cargo de Juan de la María, con la guitarra y composición de Francisco Vinuesa, y el espacio sonoro de Víctor Guadiana. La percusión corre a cargo de Javier Teruel, el diseño de sonido es de Ángel Olalla y la iluminación de Gloria Montesinos, con la guía espiritual de Ivan BABA.

  UN GERMEN Y UN PROCESO CREATIVO: DEL DESEO AL AMOR

  Desde su residencia creativa, hasta el preestreno que se producirá el próximo domingo, el proceso creativo que ha vivido la obra de Liñán refleja la propia evolución que vive el sentimiento en continua transformación. "Amor, amado, amén" es parte del proceso de este innovador espectáculo, cuya primera fase era el deseo, desde una mirada íntima y profunda, llegando ahora a su particular homenaje al amor. "Amor, amado, amén", pieza fundamental de "Muerta de Amor", que se ha desarrollado en las residencias artísticas y laboratorio de creación "In-Progress", parte del "Flamenco Festival", que tiene lugar en Torrox. Estas residencias acogen a creadores reconocidos y a nuevos talentos del flamenco, proporcionando un espacio para la experimentación y la innovación.

  Este preestreno se lleva a cabo en el privilegiado enclave natural de Torrox, a través de "In-Progress". Esta iniciativa, impulsada por el Ayuntamiento de Torrox y "Flamenco Festival" -la mayor plataforma internacional para el flamenco con actuaciones estables en Nueva York, Londres y Miami- a través de la Fundación Concienciarte, y con la colaboración del Ministerio de Cultura, busca ampliar los horizontes creativos en el flamenco. "In-Progress" propicia un espacio para la indagación, la experimentación y la reflexión sobre temas de relevancia social, ofreciendo las condiciones técnicas idóneas y la asesoría necesaria para que dichos proyectos puedan desarrollarse. Entiende el arte como una herramienta de transformación individual y colectiva y de permanente diálogo entre diversas disciplinas y distintas tradiciones culturales.

  IN-PROGRESS 2024

  Este preestreno llega a Torrox tras los protagonizados por las bailaoras Macarena López, con "Una Rosa azul y dos ojos rojos", La Moneta, con "Vínculos", y Sara Moreno, con "Ave de Plata"; (celebrado en el Centre Pompidou Málaga) y Estévez/Paños y Compañía, con "Meter los pies", y precede a otros tantos proyectos creativos en danza y música que incluye In-Progress y que podrán verse a lo largo del año.

  Así, el público tendrá la oportunidad de presenciar el trabajo de estos artistas durante distintas etapas de su proceso creativo, en un esfuerzo por acercar el arte flamenco al ámbito local e internacional. Como clave distintiva de este ciclo, la tercera edición de "In-Progress" trasladará al público el trabajo realizado por los artistas y las compañías a centros de referencia mundial como el Sadler’s Wells, New York City Center, Jazz at Lincoln Center o Adrienne Arsht Center.

  Y esto es todo. Os dejo por aquí las redes sociales del "Flamenco Festival" (XFacebookInstragramYouTube) y página web para estar al tanto de todo. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (XFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto! 

miércoles, 22 de mayo de 2024

"Flamenco Festival" vuelve a la capital inglesa

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para hablaros de uno de lo grandes eventos del flamenco: ¡"Flamenco Festival"! Y bueno, ¡comencemos!

  Casi dos meses después de cerrar su 23 edición en Nueva York con más de 32.500 espectadores, "Flamenco Festival" subirá el telón en Londres del 4 al 15 de junio. La ciudad del Támesis acogerá la decimonovena edición de esta cita con el flamenco contemporáneo reuniendo a las figuras más excepcionales de la danza actual, con nombres como Rocío Molina, Eva Yerbabuena, Rubén Olmo o David Coria, entre muchos otros. Un plantel de artistas con el que "Flamenco Festival" abre una ventana a la diversidad de miradas, lenguajes y maneras de entender este arte universal, dejando también espacio a las voces más innovadoras del cante y a las formas de expresión del instrumento flamenco por excelencia, la guitarra. 

  A lo largo de diez jornadas, las 10 compañías programadas, integradas por 130 artistas y técnicos españoles, ofrecerán una quincena de representaciones en el mítico Sadler's Wells Theatre, teatro de referencia para la danza en Europa, y epicentro del Festival, al que se espera que asistan 19.000 personas.

  La diversidad de generaciones de creadores continúa siendo una constante en el programa de "Flamenco Festival" que, una edición más y a través de estos, pondrá sobre el escenario la continua evolución del universo de lo jondo y la ampliación de sus confines hacia terrenos inexplorados, trascendiendo la tradición y la herencia pero sin perder la esencia de este arte único y universal.

  La danza, en todas sus dimensiones, como protagonista

  En su edición de 2024, "Flamenco Festival" ofrecerá al público londinense un paseo por todas las vertientes de la danza española actual, que inaugurará en las icónicas tablas del Sadler's Wells la malagueña Rocío Molina. "Al fondo riela (Lo otro del uno)" es el espectáculo con el que se reencontrará con el público londinense el 4 de junio. Cinco años después de que tomara posesión de este mismo escenario con "Caída del cielo", la bailaora -que atesora dos "UK National Dance Awards" (2016 y 2019) en su larga lista de premios y reconocimientos-, regresa a Londres manteniéndose fiel a su búsqueda artística y su estilo vanguardista.

  Farrucas, seguiriyas, bulerías y soleás son algunos de los palos que Molina incluye en esta pieza que forma parte de "Trilogía", un proyecto de investigación en torno a la guitarra y su relación con los elementos esenciales del flamenco en la que baila en una lucha incesante contra su propia imagen mientras las guitarras de Yerai Cortés y Óscar Lago dialogan explorando las posibilidades polifónicas del instrumento.

  De dos guitarras a dos maestros de la danza… Alfonso Losa, exponente de la escuela madrileña de danza flamenca y "Premio de la Crítica del Festival de Jerez 2022"; y Patricia Guerrero, "Premio Nacional de Danza 2021" y nueva directora del "Ballet Flamenco de Andalucía", se descubren a través del baile en "Alter ego", un juego entre dos individuos que investigan sus propios límites a través del baile. El espectáculo, que cuenta con la participación de los cantaores Sandra Carrasco y Manuel "Niño de Gines" y del guitarrista Francisco Vinuesa, llega a "Flamenco Festival Londres" Londres el 6 de junio tras alzarse con los premios del Público y de la Crítica en la última edición del Festival de Jerez.

  "Alter ego" se fraguó en el programa de residencias artísticas y laboratorios de creación "In Progress": la gran bandera y apuesta de "Flamenco Festival" y del Ayuntamiento de Torrox por la creación y desarrollo de nuevos proyectos que busca ampliar los horizontes creativos en el flamenco y propiciar un espacio para la indagación, la experimentación y la reflexión sobre temas de relevancia social, así como ofrecer las condiciones técnicas idóneas y la asesoría necesaria para que dichos proyectos puedan desarrollarse; entendiendo el arte como una herramienta de transformación individual y colectiva y de permanente diálogo entre diversas disciplinas y distintas tradiciones culturales.

  La siguiente velada, 7 de junio, será el turno de "Yerbagüena". Eva Yerbabuena aterriza en Londres con su decimonoveno espectáculo para dar cuenta de su singularidad y su versatilidad, apelando a la dualidad como forma expresiva y reflexiva. La artista, uno de los grandes nombres de la danza flamenca de las últimas décadas, se mueve en esta propuesta entre la rigidez más absoluta y la flexibilidad más rotunda, entre la quietud y el movimiento, la luz y la oscuridad, el canto y la danza, el clasicismo y la vanguardia, la artesanía y la tecnología… (Imagen de Ana Calma)

  Para ello se acompaña en el escenario de la guitarra de Paco Jarana; el cante de Miguel Ortega, Manuel de Ginés, Segundo Falcón y El Turry; el baile de Cristian Lozano; y la percusión y música electrónica de Dani Suárez.

  "Premio Giraldillo" al "Mejor Espectáculo" de "Flamenco en la Bienal de Sevilla 2020" y "Premio de la Crítica" en el "Festival de Jerez 2021", "¡Fandango!" llegará a Londres de la mano de "Flamenco Festival" el 10 de junio. David Coria y David Lagos y Compañía parten de premisas como la tradición, la historia, las costumbres o las voces del pueblo para construir "una extravagante fantasía, un mundo español, un mundo flamenco, donde damos rienda suelta al pasado, presente y futuro (posible o no) de nuestra historia; a orígenes y transformaciones; vanguardia y tradición", como ellos mismos explican.

  David Coria, recientemente reconocido con el "Premio Talía" como "Mejor Intérprete Masculino de Danza" y uno de los artistas más relevantes de la vanguardia flamenca del siglo XXI; y David Lagos, que con paso firme abre nuevos caminos para el cante flamenco, encarnan "la fiesta y el fuego" de "¡Fandango!" acompañados por Paula Comitre, Florencia Oz, Marta Gálvez y Rafa Ramírez en el baile; Alfredo Lagos a la guitarra; Juan Jiménez con el saxo; y Daniel Muñoz "Artomático" con la música electrónica.

  Para poner el broche de oro a "Flamenco Festival Londres 2024", el "Ballet Nacional de España" ofrecerá cuatro noches de "Invocación". Un total de 38 bailarines y bailarinas dirigidos por Rubén Olmo ("Premio Nacional de Danza 20152) pisarán las tablas del Sadler's Wells los días 12, 13, 14 y 15 de junio con este programa, el primero diseñado por Olmo, que ofrece una visión global de la danza española, abarcando la mayor parte de sus estilos. Como señala su director, en "Invocación" "se puede disfrutar de un flamenco lleno de vida y de fuerza, un ballet de la más pura danza estilizada y una de las escasas coreografías recientes de escuela bolera".

  La pieza, que también pudo verse en la reciente edición de "Flamenco Festival Nueva York" , incluye además un especial homenaje al bailarín y coreógrafo Mario Maya (1937-2008), uno de los grandes maestros de la danza española, a través de la adaptación de una de sus coreografías, "De lo flamenco", que Olmo recupera y pone en valor para esta ocasión.

  Una mirada a la guitarra y al cante jondo y moderno

  En esta decimonovena edición de "Flamenco Festival" no faltará el espacio dedicado a la guitarra con el toque del que es considerado como uno de los guitarristas más reconocidos de su generación. Ganador de dos "Grammy Latinos", Vicente Amigo se presentará el 5 de junio ante el público de Londres con un repertorio en el repasará sus últimas grabaciones, dejando hueco también para las sorpresas; un concierto lleno de matices y emociones en el que el sevillano interpretará canciones que ya son historia del flamenco y de la guitarra acompañado por el cantaor Rafael de Utrera, el guitarrista Antonio Fernández "Añil", el percusionista Francisco González Agudo, el bajista Ewen Vernal y el bailaor Dani Navarro.

  También a la guitarra, Diego del Morao representante de una de las grandes dinastías flamencas, derrochará su personalidad marcada y única junto a su inseparable Israel Fernández. Carisma, talento y frescura definen a este dúo flamenco que, el 9 de junio, pondrá en escena "Pura Sangre", el trabajo más personal del joven cantaor, en el que muestra su visión más íntima del entorno que le rodea y su forma de relacionarse con el mundo. 

  Israel Fernández abandera una nueva generación del cante, pero lo suyo no es el flamenco ortodoxo… El toledano es uno de los grandes renovadores del cante, aportando savia joven a las raíces más jondas para llevar el flamenco por territorios no transitados; una característica que comparte con María José Llergo, otra de las grandes voces contemporáneas. El cante de la cordobesa está libre de ataduras y adereza su instinto flamenco con otras sonoridades, acercando este arte a las generaciones más jóvenes.

El Instituto Cervantes y su apuesta por la internacionalización del flamenco María José Llergo reinventa, reinterpreta, como podrá comprobar el público londinense que se dé cita el 15 de junio para conocer su "Ultrabelleza" en "Lilian Baylis Studio", espacio del "Sadler's Wells Theatre", gracias a la colaboración del Instituto Cervantes, establecida en línea con la apuesta de la entidad por la visibilización del flamenco para subrayar en el mundo la condición de este arte como alta cultura, impulsando su difusión a través de una programación internacional cimentada en la colaboración habitual de la entidad con los principales festivales del mundo y en salas de exhibición en cinco continentes.  (Imagen de David Rauch)

  También en esta colaboración se enmarca "Ave de Plata", la nueva obra de la bailaora granadina Sara Jiménez, que subirá al escenario del Lilian Baylis Studio el 14 de junio; una creación que toma como punto de partida el género de las danzas macabras y se apoya en la gran sátira social que contempla la muerte como elemento unificador de todo lo que vive. Esta nueva pieza de Jiménez fue desarrollada durante su residencia artística en Torrox (Málaga), dentro del proyecto "In-Progress", y ahora "Flamenco Festival Londres" la ofrece como parte de su programación.

  Y completa la colaboración del Instituto Cervantes la actuación de Florencia Oz, también en "Lilian Baylis Studio", el 15 de junio. Resultado de una residencia artística en el Sadler's Wells, "En este día, en este mundo" lleva por título esta propuesta en la que Oz, Premio Nacional de Flamenco en 2019, se alía con la bailaora y coreógrafa Florencia O'Ryan Zúñiga para dar forma a esta pieza en la que entran en juego los ritmos circadianos para conectar con el flamenco desde un sentido amplio de tradición y herencia.

  "Flamenco Festival" vuelve a la capital de Reino Unido 

  "Flamenco Festival" Londres es una de las mayores plataformas para el flamenco en el mundo. Además de dar cabida a los artistas más representativos y consagrados de este arte, el Festival ha presentado de forma regular al talento emergente y a las nuevas generaciones del baile, el toque y el cante, ofreciendo un espacio para su incursión en la escena internacional.

  Hasta la fecha, "Flamenco Festival" ha ofrecido 1.397 representaciones y presentado 188 compañías en 182 espacios de todo el mundo, de la mano de todos los grandes nombres del flamenco de los últimos 20 años: figuras en lo más alto de sus carreras como Sara Baras, María Pagés, Eva Yerbabuena, Carmen Linares, Estrella Morente, Tomatito, Manuela Carrasco, Miguel Poveda, Israel Galván, Mercedes Ruiz, Carmen Cortés, María Terremoto, Rocío Molina, Olga Pericet, Manuel Liñán, Rocío Márquez, Rosalía o Rafaela Carrasco; y genios que ya no están entre nosotros, como Paco de Lucía o Enrique Morente.

  La importancia del flamenco, y concretamente de "Flamenco Festival", como una de las mayores muestras de artes escénicas españolas fuera de nuestras fronteras, queda patente con sus casi 40 ediciones ya vividas en Londres y Nueva York, y habiendo llevado el flamenco hasta 111 ciudades de todo el mundo, y por ende, a 1,6 millones de personas.

  Solamente en Londres, "Flamenco Festival" ya ha superado los 300.000 espectadores y las 300 representaciones, a cargo de algunas de esas figuras tan relevantes y jóvenes promesas del flamenco actual, señalándose pues como un evento consolidado en la capital británica y en su temporada teatral, y un espacio para el descubrimiento de los caminos que el flamenco empieza a construir en busca de nuevos horizontes. "Flamenco Festival Londres 2024" cuenta con la colaboración del "Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música" del "Ministerio de Cultura del Gobierno de España"; el "Instituto Cervantes", como parte de su "Congreso Mundial de Flamenco"; el "Ballet Nacional de España"; el Ayuntamiento de Torrox; el "Arts Council England"; y "Barclays Dance Pass".

  Y esto es todo. Os dejo por aquí las redes sociales del "Flamenco Festival" (XFacebookInstragramYouTube) y página web para estar al tanto de todo. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (XFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto! 

lunes, 25 de marzo de 2024

Grandes números en la XXIII Edición del "Flamenco Festival Nueva York"

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para hablaros de uno de lo grandes eventos del flamenco: ¡"Flamenco Festival"! Y bueno, ¡comencemos!

  "Flamenco Festival Nueva York" puso ayer el broche a su 23 edición; una convocatoria plagada de momentos únicos e irrepetibles que ha congregado a más de 32.500 espectadores en las funciones programadas en Nueva York, Miami, Boston, Los Ángeles, Chicago y Washington DC, con una ocupación media del 84% y 15 "sold out" en las 44 funciones celebradas. La gran acogida del público estadounidense afianza, un año más, la posición de "Flamenco Festival" como uno de los principales acontecimientos culturales del país en torno a la cultura española y el arte flamenco, y como parte esencial de la escena cultural de Nueva York. En este sentido, como apunta su director, Miguel Marín, "un año más The New York Times, considerado el diario por excelencia de Estados Unidos, ha vuelto a dedicar varias páginas a "Flamenco Festival" y eso solo se consigue gracias al trabajo desarrollado durante estas 23 ediciones. Esa presencia es un indicador de su contribución a la riqueza de la escena cultural neoyorquina". (Imagen:Ismael Córdoba)  

  Y la respuesta del público ha vuelto a poner de manifiesto ese respaldo de la ciudad. "La acogida ha sido tan cariñosa y entusiasta como viene siendo habitual, más aún después de haber sido testigo de instantes que pasarán a la historia de este festival. Hemos vivido noches históricas y momentos irrepetibles", motivados por el homenaje que han rendido cada una de las 19 compañías y artistas participantes a Paco de Lucía, comenzando por el concierto de inauguración. El recital protagonizado por Tomatito el pasado viernes, 1 de marzo, en el escenario de The Town Hall, el mismo en el que el maestro Sabicas (Agustín Castellón Campos, considerado el impulsor de la internacionalización del flamenco) presentó en 1959 el primer recital de guitarra flamenca de la historia, provocó una estampa nunca antes vista en "Flamenco Festival": una imponente ovación con el público en pie en mitad del concierto.

  Especialmente emotivo fue también el fin de fiesta que el Ballet Nacional de España dedicó a la memoria del maestro algecireño en las cuatro funciones representadas en el New York City Center, con la interpretación de "Almoraima", coreografiada por Rubén Olmo, director de la compañía, que puso en pie a los 9.000 espectadores que acudieron a ver el espectáculo "Invocación". La compañía ha regresado a Nueva York con esta adaptación de "De lo Flamenco", coreografía de Mario Maya para la entonces "Compañía Andaluza de Danza" (actual "Ballet Flamenco" de Andalucía).

  En pie y dando palmas al compás, agradeció el público que acudió a Roulette a disfrutar de "A Gaya", el íntimo recital que presentaron la cantaora Inma la Carbonera y la guitarrista Antonia Jiménez, primera propuesta conjunta de ambas artistas; un espectáculo que dio buena cuenta de la relevancia adquirida por la mujer en la evolución del toque. Este atractivo programa que reúne versos de Federico García Lorca y varias poetas españolas cantados, por primera vez, con música flamenca pudo verse también en la antigua residencia del embajador de España en Washington DC y en el Instituto Cervantes de Chicago. 

  Irrepetible fue también la actuación del cuarteto Las Migas en el escenario de Joe’s Pub, del mítico The Public Theater, que cerraron su gira norteamericana en "Flamenco Festival" con las entradas agotadas al tercer día de su puesta a la venta. El público presente tuvo la ocasión de ver sobre el escenario al saxofonista colaborador de los "Rolling Stones", Tim Ries, espectador habitual del festival e invitado de honor a este espectáculo, y a la también cantante y ganadora del "Grammy Latino" Nella Rojas. 

  Además de acercar el arte de los nombres más representativos y consagrados del flamenco español, "Flamenco Festival" se distingue por dar cabida a las nuevas y jóvenes figuras en diferentes disciplinas, ofreciendo así un espacio para su incursión en la escena internacional. De este modo, además de Tomatito, Olga Pericet, Manuel Liñán y el "Ballet Nacional" de España, el público norteamericano ha podido ver en escena a las nuevas generaciones que irrumpen con fuerza en el panorama. Es el caso de Paula Comitre, Alejandro Hurtado, Andrés Barrios, Sandra Carrasco, David de Arahal, Raúl Cantizano, Alfonso Losa, el Yiyo, Inma La Carbonera, María José Llergo e Israel Fernández junto a su inseparable Diego del Morao.

  El Kauffman Music Center/Merkin Concert Hall fue testigo del derroche de la personalidad marcada y única del cante de Israel Fernández, que agotó las entradas de su concierto; un "sold out" que volvía a registrarse en la recta final del festival como ya ocurriera con las actuaciones de Las Migas; los guitarristas Antonio Rey, Alejandro Hurtado, Rycardo Moreno y Yotam Silberstein; el Ballet Nacional de España y el pianista Andrés Barrios, entre otras.

  Y es que el público ha vuelto a respaldar masivamente a "Flamenco Festival Nueva York", que continúa creando afición. En este sentido, el festival ha programado un año más la tradicional función escolar, a la que asistieron 2.000 niños de entre entre 8 y 14 años para disfrutar de "La Leona", el espectáculo en el que la bailaora y Premio Nacional de Danza 2018 Olga Pericet homenajea a la célebre guitarra del luthier Antonio de Torres, primer prototipo del instrumento como actualmente se conoce en el mundo flamenco, realizando un recorrido por su proceso de construcción. Ya por la noche y también en el New York City Center, Pericet presentó el espectáculo ante un patio de butacas entregado que ya viene siguiente la trayectoria de la cordobesa desde sus participaciones anteriores en la cita.

  Esta apertura de audiencias queda reflejada también en la expansión del festival a nuevos circuitos. Así, además de los espacios habituales (Instituto Cervantes, Jazz At Lincoln Center, The Town Hall, Elebash Recital Hall, etc.), "Flamenco Festival Nueva York" se expande a otros puntos de la ciudad ubicados en distintos barrios y distritos: desde Manhattan a Brooklyn pasando por Harlem y el Bronx, abriéndose a públicos muy diversos. Según destaca el director, "el público es la razón de ser de "Flamenco Festival", que llena los teatros y muestra ese entusiasmo intacto. Son los espectadores quienes nos dan el impulso y la motivación para continuar otro año más y entre ellos encontramos a muchos jóvenes y a quienes son fieles desde los comienzos". 

  Como resalta Marín, "uno de los logros del festival es haber consolidado a un público maduro que va buscando la propuesta de un artista en su totalidad. Incluso siendo esta más sobria e íntima, la conexión que se establece entre artista y espectadores es muy fuerte y evidente. Ha sido el caso, por ejemplo, de los recitales de cante y toque que han ofrecido Inma La Carbonera y Antonia Jiménez o Israel Fernández y Diego del Morao, por citar algunos".

  Una experiencia flamenca que trasciende los escenarios

  En esta edición dedicada a grandes maestros como Vicente Espinel, considerado el padre de la guitarra española; y Paco de Lucía, ha habido también lugar para una de las figuras esenciales de la pintura española. Así, la Hispanic Society of America de Nueva York acogió otra de las citas singulares de la 23 edición de "Flamenco Festival": arte y flamenco se dieron la mano en una velada exclusiva que puso el foco en la obra del pintor valenciano Joaquín Sorolla y Bastida. El conjunto pictórico "Visión de España" cobró vida con las actuaciones del cantaor Gabriel de la Tomasa, el guitarrista Alejandro Hurtado, las bailarinas Sara Arévalo y Estela Alonso, y el director del "Ballet Nacional" de España, Rubén Olmo. Como apunta Marín, "lo sorprendente de Nueva York es que, después de 23 años, podamos celebrar eventos como este, en espacios que despiertan una gran inspiración tanto al público como a los artistas, para dar lo mejor de sí".

  Así, más allá de los espacios escénicos, "Flamenco Festival" continúa ampliando sus lazos en la ciudad para ofrecer otros eventos significativos que enriquecen la experiencia de esta cita con la emoción del flamenco español contemporáneo. Es el caso del simposio internacional "Paco de Lucía y las Américas", organizado por la Foundation for Iberian Music (The City University of New York), primera de carácter académico sobre su figura que se celebra en los Estados Unidos y que ha reunido a aclamados músicos, prestigiosos académicos y personalidades del periodismo para analizar la indeleble influencia de América en Paco de Lucía y, a la inversa, el impacto de Paco de Lucía en la música y los músicos de América, así como su influencia transformadora en la escena mundial de la música.

  La conferencia impartida por el periodista Juan José Téllez en el Instituto Cervantes ("De Vicente Espinel a los jóvenes cantautores: de versos y de cuerdas") y el estreno mundial de "Transmissions", serie documental focalizada en creadores que utilizan el arte y el flamenco como vehículos de transformación artística y personal, han completado las actividades paralelas celebradas en esta 23 edición, junto con la cajoneada. Esta conmovedora iniciativa para recordar a Paco de Lucía que tuvo como protagonista al instrumento peruano que él introdujo con maestría en el flamenco reunió a más de una treintena de cajones en el singular espacio conocido como "El Rincón Criollo" (La Casita de Chema). Emplazado en el barrio del Bronx, esta localización, lugar de reunión habitual de la comunidad puertorriqueña en Nueva York que organiza actuaciones y talleres musicales, fue el escenario de este emotivo homenaje que unió en torno al cajón a percusionistas flamencos y latinoamericanos afincados en la ciudad.

  Una continua expansión del flamenco por todos los rincones del mundo 

  "Flamenco Festival" es un evento único como gran altavoz internacional del flamenco, ofreciendo hasta la fecha 1.397 representaciones y habiendo presentado a 188 compañías en 107 ciudades y 182 espacios de todo el mundo, de la mano de todos los grandes nombres del flamenco de los últimos casi 25 años. Figuras en lo más alto de sus carreras como Sara Baras, Miguel Poveda, Eva Yerbabuena, Estrella Morente, Carmen Linares, Vicente Amigo, Manuel Liñán, María Terremoto, Tomatito, María Pagés, Manuela Carrasco, Israel Galván, Carmen Cortés, José Mercé, Rocío Molina, Olga Pericet, Rocío Márquez, Rosalía, Mercedes Ruiz, Farruquito y Rafaela Carrasco, entre muchos otros, y auténticos genios y leyendas universales que han hecho historia y ya no están entre nosotros, como Paco de Lucía y Enrique Morente. (Imagen: Pepe Zapata)

  Por todo ello, "Flamenco Festival" se configura como una de las mayores muestras de divulgación y expansión de las artes escénicas españolas fuera de nuestras fronteras, y de nuevo queda patente con una vigésimo tercera edición, siendo, además, uno de los más destacados encuentros flamencos que tienen lugar en la programación cultural de Estados Unidos.

  Y esto es todo. Os dejo por aquí las redes sociales del "Flamenco Festival" (XFacebookInstragramYouTube) y página web para estar al tanto de todo. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (XFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!