martes, 15 de abril de 2025

"Accademia del Piacere" y el "Ballet Flamenco de Andalucía" comienzan los ensayos de "Origen. La Semilla de los Tiempos"

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para hablaros del nuevo proyecto de "Accademia del Piacere" y el "Ballet Flamenco de Andalucía". Y bueno, ¡comencemos!

  La formación de música antigua "Accademia del Piacere" y el "Ballet Flamenco de Andalucía" han comenzado los ensayos de su primera coproducción, el espectáculo "Origen. La semilla de los tiempos"; un montaje en coproducción con el Teatro de la Maestranza que cuenta también con la colaboración del "Festival Internacional de Música y Danza de Granada", el "Festival de la Guitarra de Córdoba" y el "Festival Castell de Peralada" (Girona) y que tendrá su estreno absoluto el próximo 18 de mayo en el citado "Teatro de la Maestranza". Con la dirección musical de Fahmi Alqhai y la dirección artística y coreográfica de Patricia Guerrero, dos referentes de la creación contemporánea, "Origen. La semilla de los tiempos" evoca el mestizaje cultural explorando un pasado y un presente comunes a través de la música y la danza. 

  El firme compromiso con la evolución de las tradiciones andaluzas en la música y la danza de ambos artistas es el eje sobre el que se sustenta esta propuesta, que cuenta con la dramaturgia de Juan Dolores Caballero, encargado también de la dirección de escena junto a Patricia Guerrero. Así, en "Origen. La semilla de los tiempos" llevan esta misión al límite, explorando las raíces del Siglo de Oro y su huella en el flamenco actual. La fuerza escénica del "Ballet Flamenco de Andalucía" y la fusión de sonoridades de "Accademia del Piacere" confluyen en una rapsodia en siete actos para recorrer el tiempo en un viaje de ida y vuelta entre pasado y presente en el que jácaras, pasacalles, marionas y zarabandas revelan la conexión irrefutable entre la música barroca y los compases y rasgueos del flamenco.

  En palabras de Fahmi Alqhai, "este espectáculo no busca reconstruir un sonido histórico, sino reimaginarlo desde una perspectiva contemporánea. La música dialoga con el flamenco para crear un lenguaje nuevo que trasciende sus elementos originales y da vida a una expresión inédita para el baile y la representación dramática". De este modo, como apunta Patricia Guerrero en cuanto a la coreografía, se trata de "un trabajo enraizado en el conocimiento musical y la complejidad rítmica del flamenco, pero con una mirada que atraviesa el tiempo, conectando pasado y presente a través del cuerpo en movimiento".

  En este camino común entre el flamenco y la tradición histórica de la música española, "Accademia del Piacere", el "Ballet Flamenco de Andalucía" y el "Teatro de la Maestranza" unen fuerzas y congregan a algunas de las figuras más destacadas de la música histórica y el flamenco de vanguardia. Así, al elenco compuesto por la formación de música antigua y los integrantes del ballet, se suman las voces de la soprano Quiteria Muñoz y la cantaora Amparo Lagares, y el guitarrista Dani de Morón, autor también de las adaptaciones musicales flamencas.

  Tras su estreno absoluto en el Teatro de la Maestranza, "Origen. La semilla de los tiempos" pasará también por las citas colaboradoras: el "Festival Internacional de Música y Danza de Granada" (25 de junio), el "Festival de la Guitarra de Córdoba" (8 de julio) y el "Festival Castell de Peralada" (Girona) (10 de julio).

  FAHMI ALQHAI Y "ACCADEMIA DEL PIACERE"

  Nacido en Sevilla en 1976 de padre sirio y madre palestina, Fahmi Alqhai ha hecho de la viola de gamba "el vehículo perfecto para su artesanía musical" (Carolina Gill, GRAMOPHONE). "Giraldillo de la Bienal de Flamenco" 2012 y 2016, está considerado internacionalmente como "uno de los más grandes violagambistas de nuestro tiempo" (Pablo J. Vayón, Grupo Joly, España) y uno de los mayores renovadores de la interpretación de la música antigua, gracias a su concepción actual, arriesgada y personal del acercamiento a los repertorios históricos: "La música antigua parece recién creada gracias a su inspiración y poder comunicativo" (Javier Pérez Senz, EL PAÍS). Alqhai ha formado parte de numerosos y afamadísimos grupos de música antigua, entre ellos Hesperion XXI (Jordi Savall), con el que ha girado por todo el mundo durante más de 10 años. 

  Su historia vital va ligada a la de "Accademia del Piacere", que celebra ya más de dos décadas marcadas por la valentía de sus innovadores proyectos y la fuerte personalidad artística de su director. Gracias a su concepción de la música histórica como algo vivo y cuajado de emociones, es considerado el grupo de vanguardia de la música antigua española y uno de los más influyentes del panorama europeo.

  "Accademia del Piacere" ha actuado en los escenarios más prestigiosos de la música clásica europea y mundial. Entre ellos, los Konzerthaus de Berlín y Viena, la Philharmonie de Colonia, la Fundação Gulbenkian de Lisboa, el Auditorio Nacional de Madrid y otros muchos de Holanda, México, Colombia, Francia, EEUU, Japón, Bélgica, Alemania, Suiza, España… Sus conciertos son regularmente emitidos en directo por la Unión Europea de Radiodifusión y sus emisoras asociadas, apareciendo en múltiples emisiones televisivas.

  En sus grabaciones para Alqhai & Alqhai y Glossa, sello fundado junto a su hermano el también violagambista Rami Alqhai, "Accademia del Piacere" ha revelado nuevos matices en repertorios fundamentales de la música histórica como el Seicento italiano, la música española del Renacimiento (Rediscovering Spain) o la escénica del Barroco hispano (Cantar de Amor, dedicado a Juan Hidalgo), y ha recibido por ello reconocimientos como el Choc de Classica (Francia) o el Prelude Award (Holanda). Accademia y Alqhai sorprenden además visitando territorios artísticos ajenos al historicismo, como en Las idas y las vueltas, junto al cantaor flamenco Arcángel, "Giraldillo a la Mejor Música de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2012".

  PATRICIA GUERRERO Y "BALLET FLAMENCO DE ANDALUCÍA"

  Directora artística del "Ballet Flamenco de Andalucía", Patricia Guerrero (Granada, 1990) fue galardonada en 2021 con el Premio Nacional de Danza "por la personalidad y fuerza de su arte, y por haber sabido incorporar desde el flamenco más tradicional nuevas formas y estéticas". Guerrero une a sus profundas raíces flamencas una originalidad creadora que la impulsa a explorar y experimentar la mezcla de dichas raíces con otros estilos de música y danza. 

  Patricia Guerrero ha actuado en los teatros y festivales más prestigiosos del mundo: el "New York City Center", el "Teatro Nacional Chaillot" de París, los "Teatros del Canal" o el "Teatro de la Zarzuela" en Madrid, el "Piccolo Teatro" de Milán, el "Instituto Bozar" de Bruselas, el "Grand Theatre" de Luxemburgo, el "Teatro de la Maestranza" y el "Teatro Central" en Sevilla, o la "Casa de la Música" de Moscú, son algunos ejemplos. A lo largo de su carrera, ha trabajado junto a grandes artistas como Arcángel, Mayte Martín, Belén Maya, Dani de Morón, Agustín Diassera, Antonio Canales, Rosa Torres Pardo o Fahmi Alqhai. Asimismo, el "Ballet Nacional" de España y su director Rubén Olmo, cuentan de forma habitual con ella como principal bailarina invitada.

  El "Ballet Flamenco de Andalucía", proyecto del "Instituto Andaluz del Flamenco" de la "Agencia Andaluza de Instituciones Culturales" de la "Junta de Andalucía", nace con el objetivo de contribuir al desarrollo de la interpretación, creación, producción y difusión de la danza andaluza, con especial incidencia en los lenguajes flamencos.

  A lo largo de su trayectoria, el "Ballet Flamenco de Andalucía" ha logrado importantes premios, como el "Premio Nacional de Coreografía", varios "Premios Max" y "Giraldillos de la Bienal de Flamenco" de Sevilla. Además, ha jugado un papel clave en la captación de nuevos públicos y la difusión de la cultura andaluza, sirviendo como trampolín artístico y profesional para destacados artistas andaluces, como Rubén Olmo, Israel Galván, Isabel Bayón, Rafael Campallo, Belén Maya, Mercedes Ruiz, María José Franco, Patricia Guerrero y Rafaela Carrasco.

  JUAN DOLORES CABALLERO

  Reconocido director de escena, escenógrafo y docente con una destacada trayectoria en el ámbito teatral, la danza contemporánea, el flamenco y la ópera. Se formó en el Instituto del Teatro de Sevilla y es graduado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Ha sido director y profesor de la desaparecida "Escuela de Dirección y Escenografía del CAT" (Centro Andaluz de Teatro) y, actualmente, es profesor externo del "Máster en Artes del Espectáculo Vivo" (MAEV) de la Universidad de Sevilla. 

  Su trabajo como director de escena se caracteriza por una visión integradora en la que combina diferentes lenguajes artísticos, diseñando tanto la escenografía como el vestuario de sus montajes, con el objetivo de construir una narración unificada. Ha dirigido más de cincuenta espectáculos, incluyendo teatro clásico, obras de autores consagrados y creaciones propias, que han sido presentados en escenarios y festivales de gran prestigio ("Teatro Central" y el "Teatro Lope de Vega" de Sevilla, la "Abadía", el "Teatro Pavón" y el "Círculo de Bellas Artes de Madrid", "Festival de Mérida", "Festival Internacional de Teatro Clásico" de Almagro, "Festival Don Quijote" de París, "Festival de Teatro" de Newcastle, el "Festival de los Teatros Romanos" de Andalucía y el "Festival Internacional de Danza" de Itálica…).

  A lo largo de su carrera, ha sido finalista en los "Premios Max" en dos ocasiones (2017 y 2019) y ha recibido numerosos reconocimientos y galardones, entre ellos, los otorgados por la "Asociación de Escenarios" de Sevilla, la "Sala Russafa" de Valencia, la "Feria de Teatro del Sur", P.A.D. y la "Bienal de Flamenco" de Sevilla.

  QUITERIA MUÑOZ, AMPARO LAGARES Y DANI DE MORÓN

  El elenco de "Origen. La semilla de los tiempos" cuenta también con la soprano valenciana Quiteria Muñoz, que, a lo largo de su trayectoria, ha cantado en prestigiosas formaciones de cámara como Amystis cor de cambra, Harmonia del Parnàs, Capella de Ministrers, Victoria Musicae o Abchordis Ensemble, entre otros; y bajo la tutela de directores como Plácido Domingo, Fabio Luisi, Juan Luis Martínez, David Gálvez, Cristobal Soler, Leonardo García-Alarcón y Eduardo López Banzo entre otros. 

  Por su parte, la cantaora sevillana Amparo Lagares ha recibido clases de maestros como Arcángel, Esperanza Fernández o José de la Tomasa, entre otros; y ha acompañado en los coros a artistas como Carmen Linares, María Toledo o Diego Carrasco. Y completa el elenco el guitarrista Dani de Morón, también nacido en Sevilla y colaborador habitual de "Accademia del Piacere" en otros de sus proyectos.

  Dani de Morón ha acompañado a grandes voces del flamenco (Tomasa La Macanita, Guadiana, José Mercé, Arcángel…) y fue segunda guitarra en la gira del disco "Cositas buenas", junto a Paco de Lucía. Distinguido con el Giraldillo del toque de la XVII Bienal de flamenco de Sevilla, a lo largo de su carrera ha actuado en escenarios y festivales internacionales tan importantes como el Auditorio Nacional de la Música de Madrid, el Teatro Central de Sevilla, Festival de Jerez, Teatro Nacional de Hanoi (Vietnam), Auditorio Nacional de Manila (Filipinas) o II Bangkok Guitar Festival, entre otros.

  No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (X, BlueskyFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!

No hay comentarios:

Publicar un comentario